BLANCA DEL REY, PATRICIA GUERRERO y OLGA BAEZA - “Teatros y tablaos”
- https://www.femas.es/bienal-de-flamenco/programacion-ciclo-amalgama/blanca-del-rey-patricia-guerrero-y-olga-baeza
- BLANCA DEL REY, PATRICIA GUERRERO y OLGA BAEZA - “Teatros y tablaos”
- 2025-10-08T20:00:00+02:00
- 2025-10-08T23:59:59+02:00

Entrada libre hasta completar el aforo
Blanca del Rey
Blanca Ávila Molina nace en Córdoba en 1946, iniciándose en el baile flamenco de manera autodidacta a temprana edad. Su debut profesional se produce con tan solo 12 años en el tablao cordobés El Zoco, pasando dos años después al madrileño Corral de la Morería, donde desarrolla gran parte de su carrera sellando algunas de sus actuaciones más memorables. Allí se casa con Manuel del Rey, propietario del tablao y de quien toma el nombre artístico de Blanca del Rey. Entonces decide aparcar su carrera artística para dedicarse a sus hijos.
En ese período cursa estudios de Historia del Arte y profundiza en su investigación del flamenco, gestando una transformación en su danza que eclosionará años después al volver a los escenarios. Su baile está claramente anclado a la mejor tradición, que en su cuerpo adquiere formas únicas y personales, pues es la búsqueda de un estilo propio una de las banderas de las que hace gala la cordobesa. Aparecen entonces sus coreografías más evolucionadas, sus alegrías, la caña, o su personal guajira, ésta en colaboración con el coreógrafo Ciro. Pero donde ha abierto un capítulo aparte, creando un hito en la historia del flamenco, es en su admirable Soleá del Mantón: toda una escuela estilística resumida en una sola coreografía.
En 1983, en plena madurez artística, crea el Ballet Flamenco Blanca del Rey produciendo los espectáculos ‘Pasión flamenca’, ‘Renacer’ y ‘Flamenco a bocajarro’ con los que recorre los más importantes teatros y festivales nacionales e internacionales para consagrarse como una de las artistas más importantes de la historia del baile flamenco. Su arte se ha visto en los grandes templos de la escena: desde el Teatro Real de Madrid al Cirque Royal de Bruselas pasando por el Teatro Carlo Felice de Génova.
En su trayectoria ha recibido entre otros reconocimientos, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes concedida por los Reyes de España. Es además es Premio Nacional de Flamenco y ha participado como estrella invitada del Ballet Nacional de España. Ha protagonizado espectáculos junto a importantes artistas del panorama internacional como Maya Plisetskaya, Pete Schauffus, Sylvie Guillen y Trinidad Sevillano en varias galas internacionales representando el flamenco; con Yehudi Menuhin y Ravi Shankar en la producción ‘Del sitar a la guitarra’; en ‘La vida breve’ de Falla con Cristóbal Halffter en la dirección musical y José Carlos Plaza en la dirección de escena; y hasta con el mismo Maurice Béjart, quien la elige en 2001 para protagonizar su espectáculo ‘Carte Blanche’.
En los últimos años, el mundo del flamenco y la cultura están reconociendo ampliamente esta fértil trayectoria, sumando la Medalla de Oro de la ciudad de Córdoba, el Premio Honorífico en Concurso Nacional de Córdoba, la distinción como Embajadora de la Ciudad de Jerez, el Desplante honorífico del Festival de La Unión, la Zapatilla de Plata de la Asociación Indanza y el homenaje en la Cata Flamenca de Montilla
Blanca del Rey ©dreammadrid
Patricia Guerrero
Directora Artística del Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Guerrero (Granada, 1990) fue galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Danza “por la personalidad y fuerza de su arte, y por haber sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas”. Guerrero une a sus profundas raíces flamencas una originalidad creadora que la impulsa a explorar y experimentar la mezcla de dichas raíces con otros estilos de música y danza.
Patricia Guerrero ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos de todo el planeta: el New York City Center, el Teatro Nacional Chaillot de Paris, los Teatros del Canal o el Teatro de la Zarzuela en Madrid, el Piccolo Teatro de Milán, el Instituto Bozar de Bruselas, el Grand Theatre de Luxemburgo, el Teatro de la Maestranza y el Teatro Central en Sevilla, o la Casa de la Música de Moscú, son sólo algunos ejemplos. A lo largo de su imparable carrera, Guerrero ha trabajado junto a grandes artistas como Arcángel, Mayte Martín, Belen Maya, Dani de Morón, Agustín Diassera, David Carmona, Antonio Canales, Rosa Torres Pardo o Fahmi Alquai. El Ballet Nacional de España y su director Rubén Olmo, cuentan de forma habitual con Guerrero como principal bailarina invitada.
Patricia Guerrero comienza a recibir clases de danza a los tres años de edad en la academia de su madre, en el Albaicín de Granada. Su aprendizaje incluye a maestros como Mario Maya y Rubén Olmo, con influencias del clásico español y del contemporáneo. En 2010 estrena su primer trabajo en solitario, Desde el Albayzín con Matisse, con el que recorre Europa. También recibe la invitación de Carlos Saura para aparecer como solista en el espectáculo Flamenco Hoy, con el que giró por todo el mundo. Saura contó de nuevo con Guerrero para su película Flamenco, Flamenco junto a los coreógrafos Rafael Estévez y Valeriano Paños. En 2011 Patricia es elegida primera bailarina del Ballet Flamenco de Andalucía, y recibe en 2012 recibe el Giraldillo a la Artista Revelación de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Su más reciente reconocimiento se lo otorgó su ciudad natal en febrero de 2024: la Medalla de Oro al Mérito del Ayuntamiento de Granada.
Las producciones de su propia compañía incluyen Latidos del agua (2013) y Touché. En 2016 estrena en la XIX Bienal de Sevilla el espectáculo Catedral, galardonado con el Giraldillo al Mejor Espectáculo, y con dos nominaciones a los Premios Max 2017, incluyendo Mejor Intérprete Femenina de Danza. En 2018 da otro salto de calidad con Distopía, también estrenada en la Bienal y nominada, esta vez, a tres Premios Max. En 2019 estrena Pies de Barro en la Noche Blanca del Flamenco de Córdoba. En 2020 llega el estreno en la Bienal de Sevilla de Paraíso Perdido, espectáculo con el violagambista Fahmi Alqhai en el que Guerrero danza sobre repertorio barroco, siendo memorable su interpretación de la Chaconne de Bach. También en 2020 estrena Proceso Eterno, un recital flamenco de altísima calidad junto a Dani de Morón, Sergio el Colorao y Agustín Diassera. Como bailarina protagonista invitada por el Ballet Nacional de España estrena La Bella Otero en julio 2021 en el prestigioso Teatro de la Zarzuela. Apenas un año más tarde, en junio de 2022 y en el prestigioso Festival de Arte Flamenco de Mont-de-Marsan, presenta su espectáculo “Deliranza” que de nuevo giró por toda Europa, comenzando por la Bienal de Flamenco de Sevilla y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, de los que es una invitada imprescindible
Patricia Guerrero
Olga Baeza
Periodista cultural especializada en danza.
Directora de A compás (Radio 5/ RNE) y En Danza (Radio Clásica/ RNE)
Toda mi carrera profesional está vinculada a la cultura y a la radio. Con especial dedicación y empeño en que la danza se "vea" a través de las ondas. He sido durante cuatro temporadas (2011-2015) directora adjunta del área de cultura de los SSII de RNE y desde hace algo más de diez años dirijo A compás, un espacio abierto al movimiento que se emite los sábados de 12h a 12.30h en Radio 5. Además esta temporada (2024/25) soy la responsable de "En Danza", los miércoles a las 17h en Radio Clásica.
Como complemento a mi especialización en danza he escrito un capítulo de la revista del arte flamenco El Canon sobre la bailaora Patricia Guerrero y coordinado las Jornadas de “Coreografía y Género” y “Coreografía e Identidad” de los I, II y III Encuentros Internacionales que organiza el Centro Coreográfico Maria Pagés y que en su primera edición concluyeron con el Manifiesto de Fuenlabrada 2019. Además he moderado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida (julio 2019) la charla “Diálogos de Danza” que organiza la Academia de Artes Escénicas de España y he impartido el Taller “Palabras en Movimiento” en el Certamen Coreográfico de Madrid (2018). También he sido jurado del Premio Nacional de Danza (en 2024, 2023 y en 2018), de los premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas (2024, 2023), de los Max (Fundación Sgae en 2024 y en 2022), del Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán (2017) y hasta el momento (y en todas sus ediciones) he coordinado y formado parte del jurado de los Premios El Ojo Crítico en su modalidad de danza. Soy responsable junto al Lab RTVE del Aula de Flamenco virtual (rtve.es/flamenco) cuyo origen está en una sección del programa que dirijo en RNE. Lo mejor para conocer mi actividad profesional en relación con la danza es escuchar los podcast de A compás en RTVE.es o los Documentos Rne sobre "Antonio el Bailarín; el Paganini de la danza", “Libre como el aire, el vuelo de Maya Plisétskaya” y “Antonio Gades, baile del viento al son del pueblo”. Me encuentras también en danza.rne@rtve.es
Olga Baeza