JOSÉ DE LA TOMASA, MANUEL DE LA TOMASA, ANDRÉS MARÍN y LUIS YBARRA - “La Alameda”
- https://www.femas.es/bienal-de-flamenco/programacion-ciclo-amalgama/jose-de-tomasa-manuel-de-tomasa-andres-marin-luis-ybarra
- JOSÉ DE LA TOMASA, MANUEL DE LA TOMASA, ANDRÉS MARÍN y LUIS YBARRA - “La Alameda”
- 2025-11-19T20:00:00+01:00
- 2025-11-19T23:59:59+01:00

Entrada libre hasta completar el aforo
José de La Tomasa
Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez’ 2012
José Georgio Soto nació en Sevilla. Perteneciente a una de las grandes familias del Cante, de estirpe jerezana, nieto de Pepe Torre, sobrino nieto de Manuel Torre, hijo de Tomasa Soto y de Manuel Giorgio 'Pies de Plomo’, no tuvo que salir de su casa para sentirse desde siempre transitado por lo jondo.
Cantaor de cuerpo entero, que no mistifica, que no engaña, que tiene siempre en cuenta antes que nada, antes que su propio éxito personal, la ética del cante. José el de la Tomasa deja patente en todo su quehacer artístico un inequívoco afán de perfección. Desde muy joven se significó ya como uno de esos valores que siempre van a dar lo máximo, y tales expectativas en ningún momento se han visto defraudados.
Cantaba en familia. Animado por los miembros del grupo de rock andaluz Triana, (José es un gran aficionado a muchos estilos musicales) que querían mostrar en sus galas de dónde venían, José se embarcó con ellos en una gira, actuando como telonero de la exitosa formación.
El público meramente flamenco conoció a José el de la Tomasa cuando obtuvo Primer Premio en Mairena del Alcor y en 1976 el Premio Manuel Torre en el Concurso Nacional de Córdoba. Desde ese momento, José se integró en los circuitos habituales de Andalucía, peñas y festivales, con gran aceptación.
Cantaor que escribe las coplas que canta, pese a las dificultades inherentes a una formación escolar apenas existente, ha publicado ‘Alma de barco’, un precioso librito en que recoge buena parte de esa producción. La poesía de sus coplas es con frecuencia sencilla, pero de un lirismo y una sensibilidad admirables, y que encaja perfectamente en los cantes para los que aquellos fueron creadas, como es habitual que ocurra con las letras debidas a los cantaores.
José está considerado en el ambiente y la crítica flamenca como uno de los más grandes cantaores del momento, siendo una figura imprescindible en los festivales flamencos de Andalucía y en los espectáculos de calidad
José de la Tomasa. Foto Martín Guerrero
Manuel de La Tomasa
Manuel Georgio Fernández, más conocido como Manuel de la Tomasa, es un joven cantaor sevillano descendiente de una de las dinastías cantaoras más importantes del flamenco, en la que corre sangre de míticos cantaores como Manuel Torres, Manuel Vallejo o su abuelo José de la Tomasa. Desde pequeño Manuel ha tenido claro que su futuro está ligado al arte, empezó con la guitarra y poco a poco descubrió que tenía un tesoro en su garganta. Esto junto a su gran afición , personalidad y amor al flamenco , hacen que Manuel ya sea uno de los artistas más consolidados y reclamados del panorama actual.
En 2019 Manuel de la Tomasa se alzó con el XXXl Madroño Flamenco, un trofeo que se le entregó a este joven sevillano por destacar entre los jóvenes valores del Cante Flamenco y que fué otorgado en el XLl Festival Flamenco de Montellano.
En estos últimos años ha recorrido escenarios por toda España , pasando por multitud de festivales de gran relevancia entre los que cabe destacar : -Caracolá de Lebrija -Bienal de Sevilla -Festival de Cante Grande Puebla de Cazalla -Memorial de Antonio Mairena Barcelona (Hopitalet) -Festival Flamenco de Bilbao -Suma Flamenca de Madrid -Teatro Lope de Vega (Sevilla) -Festival Flamenco de Los Ángeles EEUU -Festival Flamenco de Cazorla -Reales Alcázares de Sevilla -Bienal de Málaga -Teatro Central de Sevilla -Festival Flamenco Madrid.
Manuel de la Tomasa
Andrés Marín
Andrés Marín es uno de los bailaores más singulares del panorama flamenco actual. Sus producciones se han centrado en la tradición flamenca y específicamente en los cantes clásicos, pero no desde una perspectiva convencional, sino a través de un estilo personalísimo y una estética de absoluta contemporaneidad. Director coreográfico, artístico y musical de su propia compañía, sus creaciones reflejan la libertad expresiva de una profunda investigación artística. De allí nace una poética rica en imágenes sugerentes, al servicio de su compromiso con el arte y con él mismo. En la actualidad se presenta como uno de los grandes renovadores del género.
Andrés Marín nace en Sevilla en 1969. Hijo de artistas flamencos, ha vivido el arte desde pequeño, tanto a través del baile en la escuela de su padre, como del cante, del que es un gran aficionado y profundo conocedor. Si hay un rasgo que defina su trayectoria, ese sería el de la independencia y la no adscripción a compañía o escuela alguna más allá de la enseñanza paterna. Autodidacta inclasificable, emprende su carrera profesional en 1992 como solista y coreógrafo para distintos espectáculos y eventos hasta fundar su propia compañía en el año 2002.
En todas las obras de Andrés Marín reina la experimentación y el riesgo, elementos que el artista considera imprescindibles para que el arte flamenco se mantenga vivo: Más allá del tiempo (2002), Asimetrías (2004), El alba del último día (2006), Vanguardia Jonda (2006), El cielo de tu boca (2008), La pasión según se mire (2010), Op.24 (2011), Tuétano (2012), Ad Libitum (2014), Yatra (2015), Carta Blanca (2015), D.Quixote (2017), La Vigilia Perfecta (2020) y Éxtasis Ravel (2021). Sus creaciones han sido acogidas por los principales circuitos europeos, tanto del género flamenco como de la danza contemporánea entre los que se encuentran la Maison de la Danse de Lyón, los Teatros del Canal de Madrid, el Teatro Nacional de Chaillot de París, Sadler´s Wells de Londres, la Bienal de Flamenco de Sevilla, Montpellier Danse, el Museo National Picasso-París, la Opera de Lille, el Lucent DansTheater de La Haya, la Ópera Nacional de Latvia, el Théâtre de la Ville de París, la MC2: Grenoble, Festival de Danse de Cannes, la Bienal de Arte Flamenco de París, el Festival de Nîmes, el Festival de Jerez, Flamenco Viene del Sur, la Sala Pleyel de París, el Festival ¡Mira! o el Mercat de les Flors de Barcelona.
Artista inquieto, siempre en la búsqueda de nuevas maneras de sumergir la tradición flamenca en aguas inéditas, Andrés Marín ha colaborado con artistas de diversas disciplinas a lo largo de su carrera en el convencimiento de que el flamenco puede dialogar sin complejos con otras artes.
Andrés Marín. Foto Óscar Romero
Luis Ybarra
Luis Ybarra Ramírez nació en Sevilla. Tiene 28 años. Estudió Periodismo en la Universidad Loyola y está culminando un máster en Gestión Cultural en la UNIR.
Sus primeros pasos profesionales los dio en ABC como crítico de flamenco y colaborador de la sección de Cultura. También ha presentado en Radiolé y Cadena Dial el programa 'Temple y pureza' desde el año 2019. Actualmente se encuentra vinculado a Canal Sur Radio donde colabora en su programación flamenca. Ha publicado el ensayo «Grandes del flamenco» (Almuzara, 2018) y el poemario «Tal vez felices» (Anantes, 2022).
Es actualmente director de la Bienal de Flamenco y responsable del programa “Promoción del Flamenco” puesto en marcha por el Ayuntamiento de Sevilla.
Luis Ybarra