MANUEL DE PAULA, JOSÉ VALENCIA y TERE PEÑA - “El cante según Lebrija”
- https://www.femas.es/bienal-de-flamenco/programacion-ciclo-amalgama/manuel-de-paula-jose-valencia-tere-pena
- MANUEL DE PAULA, JOSÉ VALENCIA y TERE PEÑA - “El cante según Lebrija”
- 2025-05-14T20:00:00+02:00
- 2025-05-14T23:59:59+02:00

Entrada libre hasta completar el aforo
Manuel de Paula
Manuel Valencia Carrasco nació en Lebrija en 1956. De procedencia gitana pertenece a una familia de larga estirpe flamenca en su pueblo. Se dio a conocer con sólo 14 años al ganar el Primer Premio en el Concurso de Mairena del Alcor.
Trabajó para la compañía de Mario Maya hasta consolidares como uno de los cantaores más interesantes e importantes del momento Ha grabado numerosos discos con guitarristas como Melchor de Marchena, Enrique de Melchor, Manzanita, Parrilla o Pedro Bacán.
Manuel de Paula
José Valencia
Valencia es ejemplo de la vigencia del modelo de transmisión de las casas cantaoras gitanas en el siglo XXI. En Lebrija están sus raíces familiares y su herencia cantaora. José Valencia pertenece a una larga y ancha estirpe gitana y flamenca que tiene también su derivación jerezana porque en su dinastía se encuentran nombres míticos como el de Juanichi el Manijero, el tío Borrico o los Parrilla de Jerez. Y el apellido Valencia continúa proporcionando grandes artistas al flamenco, tanto de Jerez como de Lebrija.
Siendo apenas un niño ya cantaba por soleá, además de sus “aceitunitas partías”, copla que le encantaba hacer por bulerías. Tenía José solo 5 años cuando sube por primera vez al escenario, y lo hace junto a figuras como Camarón, Fernanda, Bernarda, Manuel de Paula, José Meneses o el Lebrijano, entre otros. Pocos artistas han tenido un debut de tanta altura con una edad tan corta.
Con trabajo y constancia, José ha ido ganándose a pulso el respeto del mundo del flamenco. Cuatro Giraldillos le avalan: al Artista Revelación, al Cante para el Baile y al Cante y Momento Mágico. Ningún otro artista flamenco ha logrado hacerse con cuatro Giraldillos, que son los galardones más importantes que se conceden hoy en el mundo de lo jondo. Hay que añadir al palmarés otros importantes reconocimientos como la distinción Venencia Flamenca (otorgado por el Festival de la Mistela a artistas menores de 30 años) o el Premio al Mejor cantaor de Acompañamiento en el Festival de Jerez. Tiene dos discos, ‘Solo Flamenco’ y ‘Directo’. Este último grabado en directo en la Bienal de Flamenco.
En 2017 presentó el espectaculo ‘Gila’, dentro del marco del 50 aniversario del Teatro Lebrijano. También participó como artista invitado en el espectáculo ‘Mairena Clásico’ de la gala de la V Bienal de Flamenco de Málaga en 2017.
En 2018 presentó Con Jerarquía estrenado en la Caracolá Lebrijana y Bashavel dentro del marco de la Bienal de Flamenco, cosechando ambos, gran éxito de crítica y público.
Además de dichos espectáculos, tiene en gira el formato de ‘Recital: José Valencia’ y ‘La Alta Torre. Béquer y el Flamenco’, concierto homenaje a 150 años de las rimas.
En 2020 ve la luz un proyecto intimista y colaborativo junto a Jesús Carmona y Juan Requena : ‘The Game’. Un espectáculo que no dejara indiferente a ningún aficionado al cante, guitarra y baile. Además de los propios espectáculos de José, participa en el magno proyecto de ‘La pasión Según Lorca’, junto a compañeros superlativos de la talla de Marina Heredia, Eva Yerbabuena o Farruquito.
José se atreve a participar, con éxito, en varios trabajos discográficos como colaboración, prueba de ello es el último disco de los Ofunkillo, donde demuestra una vez más su versatilidad. En Festival de Jerez 2021, sigue recogiendo galardones y es nombrado mejor cante de acompañamiento.
En 2022 se estrena un proyecto que trae consigo la consagración en otros ámbitos culturales, bajo la petición de crear la obra ‘Nebrissensis’, José actúa en el Auditorio Nacional, Embajadas de medio mundo y muestra al mundo por el V Centenario de Elio Antonio de Nebrija que el flamenco cabe en todos los ámbitos culturales, sabe llevarse al latín textos de época o interpreta escenográficamente bajo la dirección de José Luis Castro, dando un paso más adelante en su continua intriga y formación por desarrollar el flamenco.
En la actualidad sigue mostrando todos sus proyectos en los principales festivales o encuentros flamencos, desde su formato más intimista y tradicional, hasta colaboraciones con un escenario repleto de músicos, se crea lo que se comparte, y en eso José y su equipo tienen claro que su trayectoria es larga y bien acogida por el público, teniendo aficionados que lo esperan, lo buscan y lo solicitan, ya no sólo en los tradicionales, si no rompiendo las barreras adentrándose en Festivales de Jazz de Pakistan o ejecutando su obra en la Biblioteca Nacional por primera vez en la historia.
Cantaor tradicional en constante evolución, con los pies en la raíz y la cabeza en constante en la creación.
Jose Valencia. Foto Claudia Ruiz
Tere Peña
Tere Peña se define como comunicadora y productora musical. No en vano 25 años la respaldan en la Cadena Ser por ser la directora del programa flamenco “Temple y Pureza” por el que recibió numerosas premios y reconocimiento a nivel nacional.
También ha dirigido la serie “Flamenco” en Canal +; así como, el sello discográfico “Palo Nuevo”.
En el año 2002, obtuvo el prestigioso GRAMMY LATINO por la producción y dirección de la obra “Mis 50 años con el Cante” de El Chocolate.
Además, posee dos discos de Oro y uno de Platino, por diferentes grabaciones históricas.
La Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera le otorga el “Premio Nacional de Flamenco”, en su 24 edición.
Tere Peña