NAZARIO LUQUE, PATRICIO HIDALGO e ISABEL MORILLO - “Música entre trazos y viñetas”
- https://www.femas.es/bienal-de-flamenco/programacion-ciclo-amalgama/nazario-luque-patricio-hidalgo-isabel-morillo
- NAZARIO LUQUE, PATRICIO HIDALGO e ISABEL MORILLO - “Música entre trazos y viñetas”
- 2025-05-28T20:00:00+02:00
- 2025-05-28T23:59:59+02:00

Entrada libre hasta completar el aforo
Nazario Luque Vera
Nace en enero de 1944 en Castilleja del Campo (Sevilla). Estudia Magisterio y con dieciocho años comienza a trabajar en una Campaña de Alfabetización de Adultos en Sevilla y pueblos de los alrededores. En Morón de la Frontera se convierte en un ferviente admirador del arte flamenco y comienza a estudiar la guitarra con Diego del Gastor. A principios de los 70 descubre el cómic como forma de expresión y abandona el estudio de la guitarra. En 1972 se traslada a vivir a Barcelona. Allí, junto a unos amigos, creará el grupo El Rrollo y se dedicarán a editar algunos cómics. Es considerado el “padre del Underground español”. La mayor parte de sus cómics los publicará en las revistas Star y El Víbora. Las aventuras de su personaje Anarcoma, traducidas a varios idiomas, le dará una gran fama. Nazario y su amigo Ocaña se convertirán en referentes imprescindibles en la azarosa vida de la Barcelona de la transición.
Tras publicarTurandot y Ali Baba y los cuarenta maricones, abandona el cómic para dedicarse a pintar. Desde 1993 expondrá sus obras en diversas galerías y sus muestras antológicas en Córdoba, Huelva, Cádiz, Sevilla o Barcelona alcanzarán un gran éxito. En reconocimiento a su obra recibe el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Alrededor del año 2008 deja la pintura y determina dedicarse exclusivamente a recopilar archivos y textos con los que realizará un exhaustivo estudio de los años 70 en el libro La Barcelona de los 70 vista por Nazario y sus amigos. Estos trabajos lo llevan a decidirse a escribir su autobiografía. Va editando sucesivamente los libros: La vida cotidiana del dibujante underground, La casita de las Pirañas, Un pacto con el placer y Crónicas del gran tirano. Se dedica a hacer fotografías de la Plaza Real y de sus amantes mientras continúa escribiendo varios libros que están a la espera de ser publicados.
En 2009 la Junta de Andalucía le concede el premio Pablo Ruíz Picasso y en 2011 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Muchas de sus obras son adquiridas por los museos Reina Sofía de Madrid, el CAAC de Sevilla o el MNAC de Barcelona.
Ha realizado exposiciones antológicas en Huelva, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Barcelona o Bilbao. En 2022 realiza una gran exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y en 2024 muestra algunas de sus obras de cómics más representativas en la feria de Arco de Madrid y la de Basel-París con la galería Bombón de Barcelona.
Nazario Luque
Patricio Hidalgo
Patricio Hidalgo (Ibiza, 1979), pintor, artista plástico, ilustrador, vídeo-creador, director cinematográfico y escénico.
Tiene una privilegiada visión plástica, y un enorme amor por el flamenco. Ve en lo jondo todo un universo de imágenes que se desprenden del movimiento del baile y de la elocuencia gestual en el toque y el cante.
Su línea de investigación fundamental parte siempre de dos conceptos: el dibujo y la mancha. Reivindica el primero como expresión intelectual (más, incluso, que la propia pintura) y utiliza la mancha como elemento esencial a partir del cual poder construir sus mensajes. Es un reconocido investigador en los lenguajes visuales del flamenco y la poesía.
Dirige, junto a Miguel Ángel Rivero, la revista Mordisco fundada en 2006 y es notablemente conocido por su participación en espectáculos de artes escénicas mediante sus trabajos de «pintura en acción», que se pueden ver y sentir en recitales poéticos, espectáculos flamencos y conciertos multidisciplinares, entre los que han destacado: Gesto y Compás, de la compañía El Flamenco Vive dirigido por Silvia Marín; La herida abierta dirigido por el propio Patricio Hidalgo, donde poesía, flamenco, audiovisuales y pintura conviven en un mismo espacio escénico. Su mal espanta, del colectivo La Palabra Itinerante, es también otro de los proyectos donde ha intervenido como miembro integrante de pleno conciliando su pintura en vivo y en directo con la poesía de David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero y la música de Daniel Mata y Enrique Mengual.
En esa misma línea forma parte del espectáculo itinerante que en 2013 se estrena en Dublín, Queì sabraì el reloj de naì, flamenco, poesía y video proyecciones con Juan Murube al cante, José Luis Medina al toque y de nuevo los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, o el espectáculo Isla, también estrenado en 2013 con la compañía Puerto Flamenco de Francesca Grima y Andrej Vujicic, con quien también ha participado en Sólo compás con pintura mural y pintura en vivo. De esta manera, Patricio Hidalgo ha rodado estos espectáculos que han tenido representaciones tanto en España como en países del como Malta, Italia, Marruecos, Irlanda, República Checa, Alemania, Holanda o El Salvador.
Ha codirigido dos documentales: Francisco Moreno Galván: La fuente de lo jondo y José María Moreno Galván: autocrítica del arte.
En 2017 y 2018 realiza las vídeo-creaciones para la Compañía de Ballet Flamenco de Andalucía para el espectáculo Aquel Silverio y Flamencolorquiano.
En su palmarés destacan algunos premios como el primer Premio Forum Filatélico (Sevilla, 2001), el segundo Premio Focus Abengoa (Se- villa, 2003), y en dos ocasiones Premio Andalucía Migraciones (2013, 2016) con distintas video animaciones: «Un mundo en palabras» y «Mi patria se llama lejos».
Ha expuesto en galerías, museos y centros culturales de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Bilbao, El Salvador, Menorca, Ibiza, México, Dublín, San Petersburgo y Berlín.
Patricio Hidalgo
Isabel Morillo
Isabel Morillo (Sevilla, 1977) es periodista, licenciada en periodismo en la Universidad de Sevilla en el año 2000 y ha desarrollado su carrera profesional en diversos medios de comunicación en Andalucía, principalmente en prensa.
Empezó en Ideal y Sur, diarios actualmente de Vocento, y en el año 2004 entró a formar parte de la redacción de El Correo de Andalucía, donde se curtió primero como cronista política y después como jefa de la sección de Andalucía. “Fue mi escuela y la de varias generaciones de periodistas en Sevilla, el decano de la prensa andaluza donde muchos hemos aprendido el oficio”, considera.
En el año 2014 pasó a formar parte de El Confidencial, como corresponsal en Andalucía. En 2023, Morillo fichó por Prensa Ibérica, para ocuparse de la información de la comunidad andaluza en El Periódico de España, bajo la dirección de Gemma Robles y formando parte de la sección de Nacional. Su trayectoria se completa con colaboraciones en diversos programas de radio y televisión nacional, como Hora 25, de la Cadena Ser, La Hora de la 1, de TVE o diversos formatos de La Sexta.
“Dirigir El Correo de Andalucía es el mayor reto profesional que he afrontado en mi carrera y una oportunidad, de la mano de una empresa editora seria y solvente como Prensa Ibérica, de apostar por la información seria, rigurosa, plural e independiente en Andalucía”, asegura la directora del periódico.
Isabel Morillo