PEPE LAMARCA, REMEDIOS MALVÁREZ y FERNANDO IWASAKI - "Tres miradas: tras la cámara y el papel"
- https://www.femas.es/bienal-de-flamenco/programacion-ciclo-amalgama/pepe-lamarca-remedios-malvarez-y-fernando-iwasaki
- PEPE LAMARCA, REMEDIOS MALVÁREZ y FERNANDO IWASAKI - "Tres miradas: tras la cámara y el papel"
- 2025-09-10T20:00:00+02:00
- 2025-09-10T23:59:59+02:00

Entrada libre hasta completar el aforo
Pepe Lamarca
Buenos Aires, 1939
Inició su andadura profesional en los 60, realizando reportajes gráficos para los sindicatos sobre trabajos insalubres y documentando las condiciones de vida de los “golondrinas”, jornaleros que se desplazan, durante nueve meses al año, con toda su familia, a las regiones ricas para sacar adelante las cosechas o trabajar tierras no explotadas por los terratenientes.
En esa época entabla relación profesional con el fotógrafo Humberto Rivas, retrata a numerosos escritores y artistas argentinos y conoce en la capital porteña a Paco de Lucía, Camarón y Antonio Gades. Estaba trabajando en las fotografías de los carteles que debían anunciar la actuación del bailaor cuando la policía allanó su
estudio y le detuvo. A su salida de prisión vino “extrañado” de forma obligatoria a Madrid, en 1971.
Firma los carteles de la brillante etapa de Gades al frente del Ballet Nacional y del espectáculo Carmen. Hace retratos de Camarón de la Isla, Paco de Lucía y numerosas portadas de discos y trabajos fotográficos para José Menese, Rafael Romero, El Lebrijano, Carmen Linares, José Mercé, Fosforito, Terremoto y los guitarristas: Niño Miguel, Enrique Melchor, Juan y Pepe Habichuela y Tomatito.
(Fuente de datos: LCDLLUZ)
Pepe Lamarca. Fotógrafo Paco Sanchez
Remedios Malvárez
(Huelva 1968)
Inicia su carrera profesional en la fotografía y en 2014 funda Producciones Singulares, empresa de producción audiovisual especializada en cine documental. Desde su productora realiza el trabajo de dirección y guion. Sus producciones cuentan con el reconocimiento nacional e internacional de destacados festivales y están disponibles en RTVA y Plataformas VOD (Netflix, Disney o Filmin).
Alterna la dirección y producción cinematográfica con la formación y la fotografía. El pasado año se cumplieron 25 años de los jueves Flamenco de Sevilla y con motivo de ese aniversario realizó la exposición “Gloria Bendita”.
Filmografía en largometraje documental:
2024 “Fandango”- recientemente estrenada en el 50 Aniversario del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, en la que obtuvo 1º Premio a la mejor dirección Andaluza y premio del público en la III semana del cine de Córdoba. En los premios Carmen de la Academia del Cine Andaluz obtuvo el Carmen al mejor largometraje y a la mejor Canción Original. Ya tiene confirmada su participación en destacados festivales nacionales e internacionales
2021 “Picorreja”
Premio Asecán- Biznaga Plata premio del Público en Málaga- Premio del Público 47 Festival de Cine de Huelva – 1 Premio Carmen de la Academia de Cine Andaluza- 1º premio en 9FICDEN Colombia. Mención Honor Festival de Cine Europeo de Sevilla. Nominada Premios Feroz 2023. Seleccionada GOYA 2023.
2019 “Menese”
Premio Imagenera Junta de Andalucía- Premio Asecan - 45Premio cine andaluz Festival de Cine Iberoamericano de Huelva- Sección Oficial In-Edit
2016 “Alalá”
Premio Asecan- Biznaga de Plata XX Festival de Málaga – 1º premio festival de cine documental PRIMED2017 (Marsella). Zinemaldia 2017. 1ª Premio Sección Oficial de Nuevos Realizadores. Best Feature Documentary. 12MFF (Rumania 2017)
Reconocimientos personales
- Premio Clara Campoamor 2016
- Premio Luchadoras 2018 (UGT)
- Premio RTVA a la mejor directora Andaluza ( 2019)
- Premio Meridiana 2021 (Junta de Andalucía)
- Medalla de la Ciudad de Huelva 2020 ( Ayunt. De Huelva)
- Premio Mujer Sevillana del año 2021 ( Ayunt. Sevilla)
- Medalla de la Provincia de Huelva 2022 ( Diputación de Huelva)
- Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla 2023 ( Ayunt. De Sevilla)
- Premio “Josefina Molina” 2024 a la trayectoria cinematográfica
Remedios Malvárez
Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki Cauti nació en Lima, Perú, el 5 de junio de 1961. Pertenece a una familia numerosa, descendiente de un japonés afincado en Lima. Iwasaki estudió en el colegio Marcelino Champagnat, de los Hermanos Maristas y en la Pontificia Universidad Católica del Perú en la que posteriormente fue docente en la cátedra de Historia del Perú en 1983 y 1984. En 1985 obtuvo una beca otorgada por el gobierno español, gracias a la cual pudo dedicarse a la investigación en el Archivo General de Indias en Sevilla, donde impartió clases en la Universidad.
En 1986 retornó al Perú y en 1989 decidió volver a España, donde cursó un doctorado en Historia de América en la Universidad de Sevilla. Actualmente reside en Sevilla. Dirige la revista literaria Renacimiento y la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Es columnista del diario español ABC y socio de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror. Pese a su formación como historiador, Iwasaki dice sentirse más novelista que historiador y, más escritor que novelista, lo que da cuenta de su amplia creatividad.
Es autor de diversas novelas y ensayos, pero sobre todo su faceta literaria se ha centrado en el relato breve. Sus relatos han sido recogidos en varias antologías de España y América Latina, y su obra ha sido traducida al ruso, inglés, francés, italiano, rumano y coreano. Cuenta en su haber con numerosos premios y distinciones.
Actualmente, es profesor en la Universidad Loyola en el campus de Sevilla.
Fernando Iwasaki. Foto Daniel Mordzinski