RAFAEL RIQUENI, ALEJANDRO HURTADO y ALBERTO GARCÍA REYES - “La guitarra”

Miércoles 22 de octubre de 2025 - Real Fábrica de Artillería: 20:00 horas

Localización Av. Eduardo Dato, 58, 41018 Sevilla

Entrada libre hasta completar el aforo


Rafael Riqueni

Rafael Riqueni nace un 16 de agosto de 1962 en Sevilla. Con doce años de edad ofrece sus primeras actuaciones como solista y con catorce se alza vencedor de los dos principales premios nacionales de guitarra, el Ramón Montoya de Guitarra de Concierto en el VIII Concurso de Córdoba, y el primer premio en el VI Certamen Nacional de Jerez. En 1981 volvería a ganar el primer premio en Jerez.

En 1986, Riqueni publica lo que será el primer capítulo de una de las discografías más celebradas en la historia del flamenco y la música española, Juego de Niños, en donde ofrece unos novedosos conceptos armónicos y de composición que empiezan a definir su inconfundible estilo con influencias clásicas. Su siguiente disco, Flamenco, se convierte en objeto de culto para generaciones de guitarristas. En 1990 llega su consagración definitiva con Mi Tiempo, en donde Riqueni igualmente compone arreglos de cuerda que actúan como una prolongación de su guitarra. El siguiente álbum será Suite Sevilla, en 1993, una obra conceptual inspirada en el flamenco y concebida bajo la influencia clásica del nacionalismo musical español, es posiblemente la primera obra que fusiono con éxito flamenco y clásico. En 1994, Rafael Riqueni publica Maestros, en donde rinde homenaje a Niño Ricardo, Sabicas y Esteban de Sanlúcar.

Alcázar de Cristal en 1996, se convierte en su último disco durante veintiún años. Tras el encuentro con Paco Bech, es en 2014 cuando la Bienal de Flamenco se convierte en el escenario para la deseada reaparición, su interpretación de “Amarguras” resulta en uno de los momentos más celebrados del festival. Rafael Riqueni recibirá el Giraldillo de la Bienal a la Maestría, “Por su sevillanísima música universal, que lo sitúa entre los más grandes maestros de la historia de la guitarra”.

A finales de 2015 presenta la obra Parque de María Luisa en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, con un concierto que resulta en éxito histórico y en el que recibe la aclamación unánime de la crítica. El nuevo y séptimo disco de Rafael Riqueni se publica con Universal Music en 2017, Parque de María Luisa se convierte así en el regreso de uno de los mayores genios surgidos de la música en España, con el trabajo en donde evoca los recuerdos del emblemático edén de su ciudad natal. Igualmente, en 2017, Rafael Riqueni recibe el XXXI Compás del Cante, mientras que los principales diarios y medios especializados sitúan a Parque de María Luisa como obra maestra y el mejor disco de guitarra flamenca en la historia reciente.

En 2020, Rafael Riqueni presenta su nuevo disco Herencia en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, para embarcarse seguidamente en una gira nacional e internacional. Tras su actuación en el XXIV Festival de Jerez, Riqueni logra el premio “Guitarra con Alma” de la edición, y en la XXI Bienal de Flamenco, esta le concede el Giraldillo “Ciudad de Sevilla”. En 2021 estrena un nuevo espectáculo, Suite Sevilla, Concierto para Guitarra y Orquesta, versión sinfónica de la obra homónima, junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y en el Teatro de la Maestranza. Herencia es nominado al Latín Grammy para el mejor disco flamenco, y se consolida el espectáculo Inicio (Uno) junto a Rocío Molina, realizando siete noches en el Teatro Chaillot Nacional de la Danza en Paris, teatro al que Rafael Riqueni regresa en febrero de 2022 con tres conciertos para presentar su nueva obra Nerja, una fantasía descriptiva desde el impresionismo musical y la cercanía con la música clásica española que han definido gran parte de su carrera. 

En septiembre de 2022, Rafael Riqueni inaugura la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla en los Reales Alcázares y protagoniza igualmente el concierto de clausura en el Teatro Lope de Vega, iniciando así una nueva gira donde en 2023 visita el Festival Suma Flamenca de Madrid, Festival de Jazz de Barcelona, Festival Flamenco de Nimes, el USA Flamenco Festival y el Jerusalem Jazz Festival entre diferentes escenarios.


Riqueni by Manuel Naranjo.jpg

Rafael Riqueni. Foto de Manuel Naranjo


Alejandro Hurtado

A pesar de su juventud, su excepcional técnica, su limpieza de ejecución, así como su increíble fuerza expresiva, le permiten transmitir al público las más intensas sensaciones en cada minuto que se encuentra sobre el escenario. Si a esto añadimos su talento creativo, como muestran sus composiciones para guitarra solista, podemos afirmar sin duda que Alejandro Hurtado, más que una promesa de la guitarra es ya uno de los más destacados intérpretes de la guitarra flamenca de concierto de nuestros días. 

La fascinación que Alejandro consigue en cada una de sus actuaciones es debida a la conjunción de un talento musical excepcional y una una increíble capacidad de trabajo, que lo llevan a una continua búsqueda de mejoras, nuevas ideas, nuevos elementos, en aras de una perfección de lo que ha sido su pasión desde niño: la guitarra flamenca de concierto. 

Alejandro pretende otorgar el máximo protagonismo al instrumento que le apasiona y que domina como nadie, huyendo para ello del recurso fácil de incluir otros elementos en el escenario. 

Por ello, sus actuaciones hacen gala de una sobriedad de elementos poco frecuente en los conciertos de guitarra flamenca de nuestros días. En cierto modo, pretende entroncar con la tradición de antiguos guitarristas, como Montoya, Niño Ricardo o Sabicas, reivindicando el papel de la guitarra de concierto como instrumento solista. 

Este difícil reto solo lo ha podido conseguir gracias a una sólida formación musical, que comenzó a los 9 años, edad en la que se inició en la guitarra clásica con Marco Uceda, para ingresar al poco tiempo en el Conservatorio Profesional de Música y Danza "Vicente Lillo Cánovas" de San Vicente del Raspeig (Alicante), su ciudad natal, donde estudió con el profesor Raúl Juan Ruíz. Al mismo tiempo que cursaba sus estudios de guitarra clásica, se formaba en la guitarra flamenca con Pedro Alarcón, Roberto Sabater, David Cerreduela, y, más tarde, con el legendario guitarrista Arturo Cerreduela "El Nani", con quien aprende los secretos de la guitarra de Caño Roto. Recibió durante estos años también clases de los más grandes maestros de la guitarra flamenca: Manolo Sanlúcar, José Antonio Rodríguez, El Viejín, Juan Manuel Cañizares, Rafael Riqueni, Jerónimo Maya, Manolo Franco, José Luis Montón… 

Terminados sus estudios de grado medio, decidió continuar el estudio de la guitarra flamenca, su verdadera pasión, ingresando en el Conservatorio superior de Música de Córdoba para realizar estudios superiores con maestros como Paco Serrano o Manolo Franco, continuando también el estudio de la guitarra clásica con el catedrático Pablo Barón. En 2017 finalizó sus estudios de Grado superior con la calificación de matrícula de Honor y Premio extraordinario fin de carrera. La misma calificación es la obtenida en el Master Flamenco de la ESMUC (Barcelona). Su gran talento le ha hecho merecedor de más de una decena de premios, obtenidos los primeros con apenas 12 años de edad, para culminar con la obtención del más importante galardón en la guitarra flamenca de concierto: el Bordón Minero, obtenido en 2017 tras varios años en los que este premio se había declarado desierto. 

Su maestría como guitarrista acompañante lo ha llevado a actuar junto a los más grandes cantaores de la actualidad. Tal es el caso de Mayte Martin, a quien ha acompañado durante años, siendo además autor de los arreglos para sus espectáculos "Déjá vú" y "Memento", o su reciente incorporación como acompañante de Miguel Poveda. En el caso del baile, destacamos sus actuaciones junto a Inmaculada Salomón, primera bailarina del Ballet Nacional de España, así como con Patricia Guerrero y Belén Maya. Colabora junto al guitarrista José Antonio Rodríguez en el espectáculo “Manhattan de la Frontera” dentro del Festival de la Guitarra de Córdoba, y participa en el espectáculo “Guitarra Desnuda” del guitarrista Gerardo Núñez en el Real Coliseo Carlos III del El Escorial. 

Sin embargo, donde se puede realmente apreciar su calidad como guitarrista es en sus cada vez más frecuentes apariciones como guitarrista solista. Sin duda su formación clásica ha marcado su toque con una limpieza de ejecución inusual entre los guitarristas flamencos; y esto lo consigue sin que se pierda la pureza de su toque flamenco, reconocido por el público en los escenarios más tradicionales de este arte. 

Sus actuaciones lo han llevado por toda la geografía española, así como por Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Rumanía, USA y Croacia, en citas tan importantes como el Festival de la Guitarra de Córdoba, el Festival Internacional de Guitarra de Granada, el Círculo Flamenco de Madrid, el Festival “Le Temps des Guitares” de Puy l ́Évêque (Francia), Suma Flamenca de Madrid, la Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, el festival "Flamenco On Fire" de Pamplona con el espectáculo Alzapúa, Festival de Guitarra de Sevilla, el Centro Pompidou y el ciclo 20 veces Pablo del Museo Picasso en Málaga, Festival de Jazz Voll-Damm de Barcelona. 

Alejandro es invitado cada vez con más frecuencia a actuar como solista con diferentes orquestas, ofreciendo su espectacular versión del Concierto de Aranjuez en numerosas ocasiones en el Teatro Real de Madrid y Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio de Zaragoza, Palau de la Música de Barcelona o el Gran Teatro de Córdoba, entre otros escenarios. En este terreno no solo ha interpretado Concierto de Aranjuez, sino también la fantasía para un Gentilhombre, de Rodrigo, la Romanza de Bacarisse, y sobre todo, destaca su versión del Gypsy Concert, de Sabicas-Cofiner, interpretada con un rotundo éxito en el Auditori de Barcelona dentro del Festival Ciutat flamenco. 

Al margen de varias grabaciones como acompañante, o de bandas sonoras para cine, recientemente ha grabado dos discos como guitarrista solista, en dos estilos muy diferentes. "Maestros del arte clásico flamenco" es el título del primero, editado en 2022, y que ha tenido una enorme repercusión entre la crítica especializada y entre los aficionados. En este trabajo, ha recogido una serie de toques de Ramón Montoya y de Manolo de Huelva, grabados con sus instrumentos originales. El segundo disco, que lleva por título "Tamiz" (2023), incluye sus propias composiciones, que destacan por su calidad y su pureza de estilo, demostrando su gran dominio y conexión con la tradición flamenca, pero sin renunciar a su propio y actual lenguaje. 


 

Alejandro Hurtado.jpg

Alejandro Hurtado


Alberto García Reyes

Alberto García Reyes, licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, ha estado siempre vinculado al periódico ABC. Inició su carrera profesional en 1999 en la sección de Cultura y más tarde escribió para la sección de Sevilla. En 2014 fue nombrado adjunto al director de ABC de Sevilla, puesto que ha mantenido hasta la fecha, y en 2019 asumió también el cargo de redactor jefe de Local, donde ha dejado pruebas de su capacidad para organizar una sección y dirigir equipos. Además, ha tenido un papel esencial en el impulso del trabajo de su sección hacia el periodismo digital y los contenidos Premium.

Alberto domina todos los géneros y formatos periodísticos: es cronista, columnista, crítico flamenco, periodista de investigación, reportero... lo que le ha hecho merecedor de distintos galardones: en 2010 ganó la undécima edición del Premio Joaquín Romero Murube por su artículo 'Poemas del oprobio', convirtiéndose en el columnista más joven en recibir este premio y en 2012 recibió el Premio Vocento de Comunicación al Mejor Trabajo Periodístico del Año, por destapar el escándalo político de los ERE en Andalucía.

Colabora en la cadena COPE y en Canal Sur Radio y Televisión, y guionista de la serie 'Curro Romero, Maestro del tiempo'.

Desde septiembre de 2022,  ocupa el cargo de Director de ABC de Sevilla, Está casado y es padre de dos hijos.


Alberto García Reyes.jpg

Alberto García Reyes

 

Detalles del evento

Qué
Bienal de Flamenco
Cuándo
22/10/2025 a partir de 20:00
Dónde
Real Fábrica de Artillería
Agregar evento al calendario
iCal