Historia y Galería fotográfica

El “Parque Alcosa” es una barriada tradicionalmente obrera de la periferia de Sevilla. Su nombre viene de las siglas de la sociedad anónima que fundó Alfredo Corral, un promotor de viviendas, en los años 70. Los documentos más antiguos cuentan que la zona donde se ubica Alcosa fue una explotación agropecuaria con toros bravos y olivar, pero recientes hallazgos arqueológicos confirman la existencia de un asentamiento romano del siglo III, que muy probablemente fue el origen del Cortijo San Ildefonso, una hacienda rural histórica enclavada en lo que hoy día es el Parque Tamarguillo. La historia más reciente habla de numerosas movilizaciones vecinales: la dotación de servicios sanitarios en los 80, la recepción y posterior apertura del citado Parque Tamarguillo o la reivindicación de una biblioteca pública en el Centro Cívico.

Las calles, en razón de este origen valenciano han sido rotuladas con nombres de las diversas ciudades de la Comunidad de Valencia. No obstante, algunas de ellas serán rebautizadas, en breve con nombres de personajes célebres del barrio.

La zona donde se ubica el Parque Alcosa era una explotación agropecuaria con toros bravos, olivar y otros cultivos que pertenecía a la familia Marañón. Debido a la escasez de viviendas en Sevilla, Marañón cedió una parte de la finca por una cantidad simbólica. A principios de los 70, el empresario valenciano Alfredo Corral Corrochán comienza a construir viviendas a semejanza de las que planificaba también en Valencia.

El proceso constructivo se realiza en dos fases, repartidas entre los años 1970-1978. La superficie total de los terrenos es de 794.120 m2. El número total de viviendas previstas para construir en la primera fase era de 2.016; el número de viviendas previstas para la segunda fase era de 5.920 y el total de viviendas previstas era de 7.936. Sin embargo el número de viviendas realmente ejecutado es de 6.564. No obstante, según los datos que aporta la Federación de Entidades de Alcosa el número de viviendas real es 6.360-6.390. Más recientemente se han construido nuevas viviendas en la zona cercana al canal.

Alcosa nació sin contar con las infraestructuras mínimas ni con el equipamiento básico (agua corriente, colegios, mercado, servicio médico, urbanización de las calles, transporte público...). A esta falta de infraestructura y equipamiento se le sumaba el problema medioambiental que produjo la Algodonera, situada a pocos 5 metros de las viviendas, lo que provocó el abandono del barrio por parte de muchas familias por las enfermedades que las partículas emitidas por la fábrica produjeron en muchos vecinos, fundamentalmente niños.

El barrio se construyó sin atender a los requisitos mínimos de calidad y en un suelo compuesto por un tipo de arcilla denominada “arcilla expansiva”, lo cual se viene haciendo patente desde hace años en el estado de deterioro en que se encuentran las viviendas, las cuales presentan, en su mayoría, graves patologías de cimentación y estructura, que se dan también en las redes de saneamiento. Por todo ello, el barrio está declarado como una Zona de Rehabilitación Preferente.

En los últimos años, el barrio ha sido por fin dotado de cierto equipamiento (centro de salud, centro cívico, líneas de transporte, parque).

El Centro Cívico Alcosa se abrió el 19 de Septiembre de 2000 y vino a paliar ciertas carencias culturales y sociales. No sólo población de Alcosa, sino también de otros barrios, se beneficia de los servicios que ofrece esta dependencia de la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.

 

Acceso a la Galería Fotográfica

 

Fachada exterior