Pilar Paneque Salgado

24_AF PILAR PANEQUE_compressed_page-0001.jpg

Haz clic en esta imagen para ver el video


Filiación: departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Área de geografía humana, Universidad pablo de Olavide.

Investigación: riesgos asociados al cambio climático, vulnerabilidad al riesgo de sequía, adaptación a la escasez de agua, participación pública y ciencia ciudadana.

El cambio climático nos enfrenta a retos tan enormes como apasionantes. La habitabilidad del planeta requiere de todos los esfuerzos de la ciencia, la política y la sociedad del siglo XXI. Porque no hay plan B

Pilar Paneque Salgado (Sevilla, 1974) es Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, Máster en Demografía y Sociología por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) y Doctora en Geografía por la UPO, donde se incorpora como profesora de la Facultad de Humanidades en el año 2000. Para completar su formación predoctoral y postdoctoral, ha realizado estancias en las Universidades de Utrecht, Oxford, Harvard-RCC, Nebraska (Centro Nacional de Sequías) y Carolina del Sur (Instituto de Investigación en Riesgos y Vulnerabilidad). 

Desde la realización de su tesis doctoral centra su investigación en el estudio de la gobernanza del agua y en la componente social del riesgo de sequía, con trabajos que han sido referenciados en los informes del IPCC. En estas investigaciones ha realizado avances sobre metodologías participativas de evaluación de alternativas de gestión del agua y sobre nuevos indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad al riesgo de sequía. Recientemente, ha iniciado una nueva línea de trabajo de ciencia ciudadana para evaluar la capacidad de adaptación a las sequías con indicadores de percepción social y opinión pública, así como para desarrollar dinámicas deliberativas que permitan consensuar estrategias de adaptación a la escasez de agua.

Como miembro del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía ha desarrollado una intensa labor investigadora. Ha dirigido catorce proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas (siete europeos, cuatro nacionales y tres autonómicos), en cuyo marco ha dirigido a más de veinte técnicos de investigación y contratados postdoctorales. Con más de cien publicaciones, la calidad de su producción científica le ha valido el reconocimiento, hasta el momento, de cinco sexenios de investigación y transferencia. Además, ha dirigido once tesis doctorales, de geógrafos, ambientólogos, sociólogos, ingenieros, biólogos, historiadores, economistas y arquitectos, lo que da buena muestra de la interdisciplinariedad de sus investigaciones.

También es responsable del Grupo de Investigación Global Change Research Lab (Laboratorio de Investigación de Cambio Global, https://gcrlab.org/), igualmente interdisciplinar, formado por doce investigadores que trabajan sobre riesgos naturales (sequías, inundaciones, olas de calor, incendios forestales), adaptación al cambio climático, planificación territorial, movilidad sostenible, ecología urbana, economía ecológica y tecnologías de información geográfica. Tanto la formación de doctores como el desarrollo de este grupo de investigación son motivos de satisfacción personal, que han dado resultados tan positivos como la atracción, recientemente, de un contrato Marie Skłodowska-Curie para el estudio de la adaptación urbana a las olas de calor (Urban Adaptation to Extreme Heat Events, H2020-MSCA-IF-2020).

En la actualidad, Pilar Paneque dirige otras siete tesis doctorales, un proyecto estatal de ciencia ciudadana sobre la sequía y la escasez de agua (Observatorio Ciudadano de la Sequía, FCT-21-17017) y un proyecto europeo sobre redes colectivas para la resiliencia comunitaria y la transición ecológica (Collective Networks for Everyday Community Resilience and Ecological Transition, H2020-ENUCT-2021-0270). Además, es coordinadora del área de Geografía en el panel científico de Ciencias Sociales de la Agencia Estatal de Investigación y miembro del grupo motor de Ciencia Ciudadana del Ministerio de Universidades.