Adrián Granados Navarro

ADRIAN.jpg

Haz clic en la imagen para ver el video


FILIACIÓN: Departamento de Filología y Traducción. Área de Filología Inglesa. Universidad Pablo de Olavide.

INVESTIGACIÓN: Sociolingüística de la biliteracidad.

En mi grupo de investigación trabajamos con muestras reales extraídas de las aulas. Recogemos textos en español e inglés producidos por alumnado de enseñanza secundaria como parte de sus clases (de lengua e inglés, pero también de historia, biología, etc.). Luego los procesamos con herramientas informáticas y estadística. De esta forma, podemos conocer la estructura típica del lenguaje académico de cada etapa y estudiar su evolución a lo largo del sistema educativo.

Por otro lado, si combinamos estos datos lingüísticos con información sobre el alumnado (nivel socioeconómico, género, rendimiento académico, modalidad bilingüe, etc.), podemos obtener resultados muy interesantes sobre cómo el sistema educativo distribuye el conocimiento lingüístico entre la sociedad. Por ejemplo, se puede analizar si el sistema educativo consigue que todos los estratos sociales tengan el mismo nivel de comprensión lectora en español o de escritura en inglés. 

Como parte de este trabajo, he participado en proyectos de investigación nacionales y de la Comisión Europea, y he recibido reconocimientos internacionales (premio al mejor artículo del año por la Asociación Americana de Lingüística Aplicada). También he colaborado en la transferencia de conocimiento con empresas (centros de formación Erasmus+) y la administración pública (Ayuntamiento de Sevilla y Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

Lo interesante del mundo de la investigación es que se puede llegar a él desde muchas disciplinas, ya que un mismo problema se debe enfocar desde varios ámbitos. Mi especialidad es la lingüística, pero en mi línea de investigación intervienen también la psicología, la sociología, las ciencias de la educación y la estadística. 

En mi caso, soy graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad Pablo de Olavide (con premio extraordinario al mejor expediente del grado y la facultad). En el segundo curso realicé una estancia Erasmus en la Universidad de Bristol (Reino Unido), y al volver quise involucrarme más en la vida de mi universidad. La curiosidad me llevó a colaborar como alumno interno de mi departamento, y ahí despertó mi interés por la investigación.

Cuando terminé el grado estuve trabajando en Inglaterra como profesor de inglés, y descubrí que la temática que me apasionaba era la adquisición de lenguas. Cursé el Máster en Profesorado (la especialidad de enseñanza de lenguas extranjeras) de la UPO a la vez que empecé a trabajar a media jornada como técnico de apoyo a la investigación de un proyecto I+D. Ese proyecto terminó convirtiéndose en mi escuela y en el lugar donde me he formado como investigador y académico. 

Obtuve la Ayuda a la Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, que implica tener un contrato de cuatro años para realizar tu tesis doctoral y formarte como docente e investigador. Realicé estancias en Anglia Ruskin University (Reino Unido) y City University of New York (Estados Unidos), y me doctoré en Lingüística Aplicada en enero de 2022 (por mi tesis, he obtenido el Premio Joven a la Cultura Científica del Ayuntamiento de Sevilla y el CSIC). Actualmente, soy profesor ayudante doctor en la Universidad Pablo de Olavide.