Adrianza Fillol Mazo

adriana.jpg

Haz clic en la imagen para ver el video


FILIACIÓN: Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad de Sevilla

INVESTIGACIÓN: “El hambre como riesgo y amenaza a la paz y seguridad internacionales”

La paz y la seguridad internacionales acogen un significado positivo que se relaciona con el respeto de los derechos humanos, con el desarrollo y con la llevanza de acciones y medidas que las consoliden a largo plazo. No habrá paz sin desarrollo y no habrá desarrollo si las personas no están alimentadas en cantidad y calidad suficientes. En este marco, la promoción de condiciones que generan paz de forma sostenible requiere de la promoción y protección de la seguridad alimentaria de la población.

De hecho, dentro del abanico de los nuevos riesgos y amenazas a la paz y seguridad internacionales, cada vez más se está teniendo en consideración las repercusiones negativas que tienen las crisis alimentarias y el hambre que sufren en torno a más de 820 millones de personas en el mundo. Esto ha dado lugar a que se empiece a tener en cuenta, de un modo más serio, a la seguridad alimentaria como un pilar importante para la paz, la estabilidad socio-económica y el desarrollo sostenible. En efecto, en la historia de la humanidad, se ha constatado continuamente el círculo vicioso que vincula el hambre con la violencia y que genera conflictos e inestabilidad que no están circunscritos a fronteras nacionales. 

Un acto tan cotidiano como alimentarnos, difícilmente, a primera vista puede parecer un derecho y menos aún un derecho humano. Pero este acto tan común y cotidiano para millones de personas, en realidad no lo es para otros tantos. El hambre sigue siendo uno de los principales temas de preocupación en la agenda internacional. Podemos aún observar Estados donde la mayor parte de su población padece hambre y otros en los cuales, a pesar de su desarrollo económico, algunas minorías luchan cada día por la supervivencia alimentaria. Todo ello sumado a la triste contradicción de que, a diario, se desperdician toneladas de alimentos.

La interrelación entre la seguridad alimentaria y la paz es una cuestión que se aprecia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015. En el marco de estos Objetivos se entiende que la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas (ODS16) requiere poner fin al hambre en el mundo de aquí al año 2030 (ODS2). 

Esta reclamación parece bastante lógica si nos paramos a pensar sobre las consecuencias negativas que causan la falta de alimentos o la inseguridad alimentaria entre la población: -la falta de alimentos o la inseguridad alimentaria pueden convertirse en un desencadenante de la violencia y la inestabilidad social, especialmente en contextos caracterizados por la desigualdad generalizada y las instituciones frágiles; -las personas que padecen hambre, además, pueden verse obligadas a emprender desplazamientos forzosos de sus hogares para buscar nuevas fuentes de alimentos; -el hambre produce inestabilidad social cuando las personas no disponen de alimentos y tienen que tomar decisiones por desesperación. Esto se manifiesta de diversas maneras, a veces en los disturbios sociales, las protestas, la falta de confianza en el Estado, otras veces en conductas violentas a través del saqueo, robo, o el apoyo y/o reclutamiento de movimientos violentos o grupos armados que ofrecen seguridad y alivio alimentario a corto plazo a cambio de lealtad hacia sus ideologías depravadas; -a su vez, las personas mal nutridas son más proclives a contraer enfermedades infecciosas porque tienen una menor resistencia inmunológica.

Por ello cada vez más se viene afirmando que la paz sostenible, a largo plazo, está íntimamente ligada a los aspectos de la seguridad alimentaria. De hecho, podemos ver cómo la paz y la seguridad alimentaria se refuerzan mutuamente en un doble sentido: -la falta de alimentos es un factor que alienta la desestabilización de las sociedades, agrava la inestabilidad política y contribuye al aumento del riesgo de los conflictos; -a su vez, las acciones protectoras de la seguridad alimentaria pueden desempeñar un papel importante en los esfuerzos para prevenir los conflictos y construir una paz duradera.

La eliminación del hambre es indispensable para alcanzar una paz mundial sostenible.