Elisa Fernández Bascones

elisa-fernandez.jpg

Haz clic en la imagen para ver el video


FILIACIÓN: CONTRATADA FPU (PDI)

INVESTIGACIÓN: Distancia y Logos. Fenomenología hermenéutica del estar y distar en el mundo de la vida como tecnocultura.

El objetivo responde a la inquietud susceptible de ser provocada por la repercusión del vertiginoso desarrollo tecnológico actual en nuestra percepción y concepción del mundo y en la práctica cotidiana comunicativa, así como en la transformación en los modos de experiencia de la “realidad” o “mundo”, en las relaciones intersubjetivas y en la configuración del propio Yo o sí mismo. El concepto de Distancia que nos importa no es meramente “espacial”, sino sobre todo cualitativo, en un sentido fenomenológico, hermenéutico y existencial. Las nuevas tecnologías han modificado radicalmente el modo en que los seres humanos vivimos las distancias que nos vinculan y que nos separan de los Otros, los lugares y las cosas, produciéndose, en determinadas ocasiones, una devaluación de la intensidad de estas experiencias y de la capacidad “atencional”. La preeminencia que las TIC conceden a la cantidad, la velocidad, etc. tiende a aligerar la experiencia haciéndola más fluida y abundante, pero también, al mismo tiempo, más superficial y descomprometida, en el afán por llevar a su culminación la Accesibilidad y Conectividad, intentando acercarnos a todo y a todos. La defensa del cuidado de estas relaciones y de su profundidad o su intensidad sigue siendo una tarea genuinamente filosófica –y con una enorme relevancia formativa. La tesis, de base heideggeriana, que debemos investigar es la de que la disminución de las distancias, una cercanía, no implica una verdadera proximidad. La debilitación de las distancias ha de ser pensada en un contexto que recupere el sentido de la proximidad, y que sea capaz de rescatar el papel de la distancia -como lejanía-, de la ausencia, de la desconexión, como vías también necesarias para alcanzar ciertos niveles de proximidad. Desde una perspectiva sloterdijkiana, basada en la defensa del ser-con -frente al predominante ser metafísico-, de la unión con el Otro que nos define como existentes, esto es fundamental para lograr un verdadero encuentro con ese Otro, e incluso con nosotros mismos. Indagamos, por tanto, cómo habitar-la-distancia de modo que ello no degenere en la opresión de lo Inaccesible ni en el olvido de la Proximidad. De aquí que sea tan decisivo pensar la Tecnocultura también en términos de posibilidad de compensación, sostenibilidad, prudencia y serenidad. Aspiramos a que esta investigación desemboque en lo que hemos llamado un Humanismo Medial, capaz de orientar este estar-y-distar en nuestro actual mundo, de cara a contribuir a una sociedad capaz de vivir en comunidad, una comunidad realmente próxima.