Jaime Jover Báez

jaime-jover.jpg

Haz clic en la imagen para ver el video


FILIACIÓN: Departamento de Geografía Humana, Universidad de Sevilla

INVESTIGACIÓN: Estudios Urbanos Críticos

Desarrolla su investigación en la encrucijada entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, estudiando la ciudad desde perspectivas críticas a través de tres líneas interconectadas. En primer lugar, las transformaciones urbanas recientes y los cambios sociales, donde explora el desplazamiento de poblaciones locales y del comercio minorista de sus barrios, la migración por estilo de vida o la expansión del turismo urbano, así como la organización social frente a ellos que reivindica el derecho a la ciudad. En segundo lugar, la vivienda, comprendida como un derecho humano y no una mercancía como otra cualquiera, en tanto que su condición de bien raíz la fija en el espacio y todo el mundo la necesita para desarrollar su vida y poder satisfacer otros derechos fundamentales. Aquí estudia las políticas urbanísticas, de rehabilitación de barrios o de vivienda en conjunción con la deriva del mercado y, en los últimos años, la irrupción de los alquileres turísticos y sus tensiones asociadas. En tercer y último lugar, la economía política de la conservación del patrimonio y la historia urbana, donde profundiza en el carácter social de determinados elementos culturales y como se utilizan con fines económicos, generando distintos conflictos, especialmente en los conjuntos históricos. 

Estas líneas de investigación se relacionan entre sí y son mutuamente constitutivas. Sus principales contribuciones han estado en el nexo entre el desarrollo urbano y turístico en los distritos históricos, estudiando como se desenvuelven procesos de transformación socioespacial como la gentrificación o la turistificación, sobre todo en los casos de Sevilla y Lisboa. También ha trabajado sobre el uso de políticas culturales con fines de regeneración urbana. Su primer libro, “El centro histórico imperfecto. La transformación de Sevilla en el cambio de siglo”, que concentra parte de sus tesis e investigaciones posteriores, lo publica la Diputación de Sevilla este año tras recibir el Premio Archivo Hispalense 2022. En la actualidad se encuentra investigando sobre la rápida transformación de barrios centrales de Brooklyn en un contexto de fuerte financiarización de la vivienda en la Gran Manzana, y como afecta a la memoria urbana de poblaciones tradicionalmente excluidas y estigmatizadas por cuestiones de raza, como son los afroamericanos y los latinos. 

Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2013) y Doctor en Geografía (2017) por la Universidad de Sevilla, tras terminar la tesis pasó por las universidades de Lisboa, Manchester y, durante dos años, The Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También ha realizado estancias en las universidades de Frankfurt y Sheffield. El pasado septiembre se reincorporó a la Universidad de Sevilla como investigador postdoctoral gracias al Plan Propio de Investigación de la misma universidad. Forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos, la Asociación Española de Geografía o la American Association of Geographers. Ha participado en proyectos de investigación autonómicos y nacionales y, además del Archivo Hispalense, ha recibido otros premios, como la 2º mejor tesis doctoral del Centro de Estudios Andaluces en 2017 o el premio Roser Majoral Moliné de la Asociación Española de Geografía en 2020 al mejor artículo publicado en una revista extranjera, por el trabajo titulado “Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain”, publicado en Urban Studies junto a su compañero Ibán Díaz Parra. Por último, ganó un accésit por el corto “When Monsters Walked the Earth” realizado junto a Isabelle Carbonell y Duane Peterson en el 14th Imagine Science Film Festival de Nueva York.