El FeMÀS acoge en su segunda semana los debuts de las jóvenes estrellas Jean-Guihen Queyras y Jean Rondeau

La Accademia del Piacere estrena el viernes un nuevo y ambicioso programa, ‘Contrapunctus Bach. Alfa y Omega’. - La alianza de Vandalia & Daniel García Trío conectará en su viaje sonoro las claves del jazz con la música del Renacimiento. - El ciclo ‘Femás en las calles’ acercará este fin de semana la música antigua a los vecinos de la Avenida de la Cruz Roja y la Huerta del Pilar.

Sevilla, 14 de marzo de 2023. El Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) encara desde este miércoles la segunda semana de su XL edición, que arrancó el viernes pasado de la mano del Ensemble Correspondances en el Espacio Turina. La primera propuesta con la que la cita retoma su actividad viene de la mano del grupo sevillano Vandalia, formación de acreditada solvencia y dilatada trayectoria en el panorama de la música antigua, y el Daniel García Trío, un combo habituado a frecuentar los más exigentes escenarios internacionales.

Con este concierto de Vandalia & Daniel García Trío (Espacio Turina, miércoles 15, 20:00 horas), el FeMÀS brindará al público la oportunidad de aproximarse al repertorio historicista desde flancos plenamente contemporáneos, en este caso a través de la que seguramente sea la música modal del siglo XX por antonomasia: el jazz. El programa, titulado “Beata Viscera” y conformado por obras de Juan del Enzina, Francisco Guerrero, Alonso Lobo, Tomás Luis de Victoria y William Byrd, entre otros compositores, constituye un apasionante viaje que conectará el jazz con la música del Renacimiento. Una ocasión inmejorable para comprobar de primera mano cómo algunos elementos compartidos o muy similares, como determinados pasajes y hallazgos melódicos y armónicos y recursos que aún hoy resultan audaces, como la ausencia de cadencias y centros tonales, establecen vínculos mucho más estrechos de lo que a priori podría sospecharse entre los sonidos del Seiscientos y el Setecientos y una de las músicas paradigmáticas de la modernidad del siglo XX.

Con las localidades ya agotadas, una figura imprescindible del panorama nacional como es la soprano Mariví Blasco, esta vez acompañada por Armonica Stanza, comparecerá este jueves día 16 en la iglesia de San Luis (20:00 horas), con un programa titulado “De amores y tesoros”. En él, el trío del que la propia Blasco forma parte realizará un recorrido por algunas de las más destacadas piezas adscritas al llamado Tono Humano de la música del Barroco, o lo que es lo mismo, música vocal para una o varias voces que por lo general trataban aflicciones y desengaños del corazón.


El viernes 17, de nuevo en el Espacio Turina (20:00 horas), llegará el turno de la Accademia del Piacere, formación clave de la actual escena historicista tanto en nuestro país como en los escenarios más prestigiosos de todo el mundo. El grupo que dirige el violagambista Fahmi Alqhai presentará en esta ocasión un ambicioso programa de estreno, “Contrapunctus Bach. Alfa y Omega”. Pivotando en torno a “El arte de la Fuga” de Johann Sebastian Bach, el grupo sevillano ofrecerá una espléndida ocasión para disfrutar de una de las técnicas artesanales que el genio por excelencia del Barroco elevó a la categoría de arte grandioso: la combinación de melodías independientes y simultáneas, o sea, el contrapunto.

Debuts de dos rutilantes estrellas mundiales en el FeMÀS
Ya entrados en el fin de semana, dos de las mayores estrellas del firmamento de la música antigua protagonizarán sendos debuts en el Festival de Música Antigua de Sevilla. El primero de ellos será el violonchelista francés Jean-Guihen Queyras, acompañado nada menos que por la Akademia für Alte Musik de Berlín (Akamus), formación referencial de la música historicista desde hace casi medio siglo. Esta excepcional ocasión se celebrará en el Espacio Turina el sábado 18 (20:00 horas), con un programa titulado “Cello con fuoco”. Será una magnífica oportunidad para comprobar de primera mano por qué el nombre de este excepcional músico se ha convertido en imprescindible en los escenarios de mayor prestigio de Europa, especialmente tras la publicación en 2007 de su versión de las “Sonatas para cello” de Johann Sebastian Bach, convertida desde entonces en una referencia ineludible para los amantes del gigantesco compositor y del repertorio barroco en general.  

Por su parte, el clavecinista Jean Rondeau actuará el domingo 19 (20:00 horas) en el Espacio Turina, en el que será no sólo su estreno en el FeMÀS, sino también en la ciudad de Sevilla. Auténtico prodigio, poseedor de un virtuosismo desatado e insólito y perteneciente a la última generación de intérpretes europeos que está insuflando nuevas energías a la música antigua, el joven músico francés es, además, uno de esos músicos cuyo magnetismo es capaz de cautivar tanto a los oídos expertos como al oyente no necesariamente familiarizado con el repertorio histórico. Con una discografía que puede hacer gala ya de títulos referenciales, como las grabaciones que dedicó a las Sonatas de Scarlatti (2018) o su reciente versión de las “Variaciones Goldberg” (2022), Rondeau recreará en esta visita a Sevilla el contenido de su último lanzamiento, “Gradus ad Parnassum”, publicado este mismo año y centrado en piezas de Haydn, Fux, Mozart y Beethoven, entre otros compositores.

Fin de semana en la iglesia de San Luis

En la iglesia barroca por antonomasia de Sevilla habrá dos atractivas citas este fin de semana, dentro de la programación incluida en el FeMÀS matiné. La primera de ellas, con Rafael Arjona Ruz & Alejandro Casal como protagtonistas, tendrá lugar el sábado 18 (12:00 horas) y lleva por título “Intabulatura”. Se trata de un viaje sonoro por la Venecia del siglo XVII, las iglesias luteranas de Leipzig y la España del Siglo de Oro, con el laúd y la guitarra barroca como sensoriales guías del recorrido. El domingo 19, también en San Luis y a la misma hora, llegará el turno de la joven violista navarra Isabel Villanueva, quien interpretará en directo el contenido de su disco “Ritual”, el trabajo que la ha consagrado definitivamente como una de las más precoces y sobresalientes figuras de la música antigua nacional.

Continúa el ciclo ‘Femás en las calles’

Celebrado por primera vez el año pasado con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura, dinamizar los espacios públicos e invitar en su propio entorno al público a disfrutar de la música antigua, el ciclo FeMÀS en las calles vuelve este año a llenar de música algunas de las plazas de la ciudad. Tras las primeras jornadas del fin de semana pasado en los barrios de La Oliva y el Polígono San Pablo y a cargo del grupo La Regalada, estos próximos días 18 y 19 llevarán el sello de Essentia Ministriles.

Este grupo andaluz llevará a la remozada y peatonal Avenida de la Cruz Roja (sábado, 12:00) al parque Blanco White de la Huerta del Pilar (domingo, 12:00 horas) una vibrante selección de danzas y canciones de la Europa renacentista que, bajo el título “No la devemos dormir”, dedicará una especial atención a los romances y villancicos recogidos en los cancioneros populares de la tradición española.

 

PROGRAMACIÓN FeMÀS 2023 (segunda semana)

Miércoles 15 de marzo
Vandalia & Daniel García Trío: “Beata Viscera” (Espacio Turina, 20:00h)

 

Jueves 16 de marzo
Armonica Stanza & Mariví Blasco: “De amores y tesoros” (Espacio Turina, 20:00h)

 

Viernes 17 de marzo
Accademia del Piacere: “Contrapunctus Bach. Alfa y Omega” (Espacio Turina, 20:00h)

 

Sábado 18 de marzo
Rafael Arjona Ruz & Alejandro Casal: “Intabulatura” (San Luis, 12:00h)

Akademia für Alte Musik de Berlín (Akamus) y Jean-Guihen Queyras: “Cello con fuoco” (Espacio Turina, 20:00h)

Essentia Ministriles: “No la devemos dormir” (Avenida de la Cruz Roja, 12:00h)

Domingo 19 de marzo

Isabel Villanueva: “Ritual” (San Luis, 12:00h)

Essentia Ministriles: “No la devemos dormir” (Parque Blanco White, 12:00h)

Jean Rondeau: “Gradus ad Parnassum” (Teatro de la Maestranza, 20:00h)

El Festival de Música Antigua de Sevilla es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes del ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte; la coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en varios conciertos programados en la presente edición; de la Diputación de Sevilla y del Teatro de la Maestranza.