L’INÉGALITÉ & LA MARIANNE

PRE-FeMÀS

Martes 28 de febrero de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Ensemble L’inégalité

Roi Fernandes, violín

Víctor Perea, órgano

 

Ensemble La Marianne

Marino González, viola da gamba

Marta Pindór, clave

Programa

Juntos

 

[Ensemble L’inégalité]

Francesco Rognoni (?-d.1626)

Passeggiato: Vestiva i colli (original de Palestrina) [Selva di varii pasaggi, 1620]

 

Dario Castello (fl. primera mitad siglo XVII)

Sonata Prima [1620s]

Sonata Seconda [1620s]

 

Arcangelo Corelli (1653-1713)

Sonata para violín y continuo en do mayor op.5 nº3 [1700]

Preludio – Allegro – Adagio – Allegro – Allegro

 

[Ensemble La Marianne]

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Sonata para viola da gamba y clave nº1 en sol mayor BWV 1027 [1730-40s]

Adagio – Allegro ma non tanto – Andante – Allegro moderato

 

Marin Marais (1656-1728)

Suite para viola da gamba y continuo nº5 en sol menor [Pièces de Viole, livre V, 1725]

Prélude – Fantaisie – Allemande La freval des loges – Sarabande – Gigue La Pagode – Gavotte – Menuet – Allemande La Marianne – Tombeau pour Marais le Cadet – Rondeau le Badin – La Georgienne dite La Meupertuy

 

[Ensemble L’inégalité + Ensemble La Marianne]

Dietrich Buxtehude (1637-1707)

Sonata para violín, viola da gamba y clave en la menor op.1 nº3 BuxWV 254 [1694]

Adagio – Allegro – Lento – Vivace – Presto – Adagio-Lento

Notas

Un paseo por el Barroco, desde los primeros cultivadores de una música instrumental que se independizaba a marchas forzadas de la vocal hasta la figura monumental de Bach.

Las Sonatas de Dario Castello, un veneciano que trabajó con Monteverdi en San Marcos, pertenecen a ese modelo primitivo (a veces conocido como de sonata-canzona) en el que las formas aún no estaban definidas. Piezas en las que los pasajes homofónicos se yuxtaponían con otros imitativos y en las que empezaba a desplegarse un lirismo virutosístico que haría del violín el gran instrumento del siglo.

Otra forma de mostrar virtuosismo era glosar, ornamentar piezas ya conocidas, habitualmente mediante procesos de disminución (esto es, convertir notas largas en muchas notas breves). Este estilo, conocido a veces como passeggiato, se impuso lo mismo en las voces que en los instrumentos, y es lo que hizo Francesco Rognoni con Vestiva i colli, uno de los más célebres madrigales de Palestrina.

Ese virtuosismo progresivo del violín pasó por una fase de exacerbación, el llamado stylus phantasticus, que hizo furor tanto en el norte de Italia como en tierras del Imperio. Fue Corelli quien en su obra normalizó forma y armonía, reduciendo las extravagantes progresiones armónicas de los fantásticos. Su Op.5 tuvo un éxito tan formidable que andando el tiempo se convertiría en la colección más reeditada de todo el siglo XVIII. Fuera en su estilo da chiesa, más severo y contrapuntístico, como la pieza que se escuchará, o en el da camera, auténtica suites de danza, Corelli estaba creando el modelo de sonata que iban a replicar todos los grandes de la primera mitad del siglo XX.

Por supuesto Bach, que dejó sonatas en estilo corelliano para múltiples instrumentos. De las tres sonatas para viola da gamba, la BWV 1027 es la única que nos ha llegado en una copia autógrafa de Bach, que apunta a una fecha cercana a 1740. Se ha conservado otra versión de esta sonata, para dos flautas (catalogada como BWV 1039) y se especula con que en origen pudiera ser una sonata para dos violines. Aunque cuál fue primero es difícil de afirmar, se trata en cualquier caso de una típica sonata en trío. En la versión de viola, es el clavecinista el que lleva dos de las tres voces de la pieza.

Para 1740 la viola había pasado ya de moda en Francia y se había refugiado en Alemania, última región donde se mantuvo su práctica magistral hasta su rescate en la segunda mitad del siglo XX. Pero Francia había sido la patria del instrumento en su período más clásico, y su lenguaje, el de la suite. De los cinco libros de piezas para viola de Marais, el quinto funciona casi como resumen de toda su carrera. Los aires de danza se combinan ya con absoluta naturalidad con las piezas características en libros que agrupaban las piezas en suites aunque seguramente pensando que cada intérprete hiciera su propia selección a la hora de interpretar esta música.

Si los modelos corellianos de sonata se impusieron con claridad en el siglo XVIII, en Buxtehude aparecen aún los rasgos del más espectacular stylus phantasticus, marcado por la espontaneidad y la fantasía. Este gran maestro del órgano, eslabón esencial para llegar a Bach, dejó además colecciones de sonatas en trío en las que mezclaba con absoluta libertad las familias del violín y de la viola da gamba en una música de una libertad formal y una desbordante imaginación ornamental.

© Pablo J. Vayón

Textos

---

Biografía

Ensemble L’inégalité

Se funda en 2021 por Roi Fernandes y Víctor Perea, a los que se unen Clara Pérez Campuzano y Luis Alejandro Castillo, guiados por Pedro Gandía, comenzando como una formación de cuatro instrumentos. Dos violines, cello y órgano. Ahora cuenta con una plantilla flexible adaptada a cada espectáculo para poder ofrecer un programa orgánico y estructurado, con la inclusión del público en el discurso musical mediante intervenciones al inicio de las obras que permitan adentraste de forma más profunda en la obra y la versión ofrecida.

El Ensemble L’inégalité es un lugar de conexión entre jóvenes músicos interesados en la interpretación histórica informada, el público y la música.

Ha participado en festivales como la Quincena Musical 2022 de la ciudad de Donostia y XXXII Semana de música en la Catedral (Astorga). Ha colaborado con coros en Hernani y Astigarraga ampliando su plantilla para alcanzar repertorio como Dido y Eneas (H. Purcell), Messiah (G. F. Händel), suites orquestales de Bach, entre otros. El Ensemble sigue en activo creando nuevos espectáculos para acercar la música histórica a todo el público.

Roi Fernandes, violín

Sevilla, 2001. Comienza sus estudios de violín a los ocho años y encuentra una gran afinidad y pasión por la música barroca, que ya a temprana edad iba descubriendo en conciertos de la mano de su madre, escuchando a grandes referencias como Enrico Onofri. Termina su grado profesional en el Conservatorio Francisco Guerrero con Enrique Chaves y habiendo recibido formación e inspiración de profesores como Raquel Batalloso, Luis María Roldán, Jerome Ireland, Eric Crambes, Lara Lev, entre otros.

Continúa sus estudios en Musikene, centro superior del País Vasco, al que accede a la clase de Liana Gourdjia, profesora que, junto a Josu Okiñena, impulsará y ampliará sus intereses musicales y ayudará a encaminar su trayectoria hacia la interpretación históricamente informada. Aborda repertorio violinístico desde Cima a Mozart, Brahms, Dvořák, y ha participado en obras orquestales con la presencia de compositores como Kaija Saariaho, Pascal Dusapin, entre otros. En el ámbito de la música histórica Roi toma clases e inspiración de profesores como Pedro Gandía, Hiro Kurosaki, Andoni Mercero, Amandine Beyer y Emmanuel Resche-Caserta, con quien pretende continuar en sus estudios de violín barroco en el Conservatorium Van Amsterdam. Ha sido escogido como Academista de la OBS (Orquesta Barroca de Sevilla) lo que permitirá seguir ampliando conocimientos sobre la música histórica de mano de grandes maestros.

En 2021 funda el Ensemble L'inégalité, junto a Víctor Perea. Un proyecto en el que se unen las ideas de la Historical Informed Perfomance, reunirse con amigos músicos interesados en la música histórica, una plantilla flexible y acercar al público versiones distintas y frescas de obras conocidas, y no tan conocidas, para los amantes del barroco y la música historicista informada.

Víctor Perea, órgano

Nace en Getafe, Madrid, ciudad en la que comienza sus estudios musicales. Es Titulado Profesional en la especialidad de Órgano por el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid, centro en el que estudió con los profesores Carlos Arturo Guerra Parra y Ángel Montero Herrera, obteniendo el Premio Fin de Grado en interpretación y Mención de Honor en composición. Actualmente se encuentra en el 4º Curso de las Enseñanzas Superiores de Música en la especialidad de Órgano en el Centro Superior de Música del País Vasco – Musikene, con los profesores Esteban Landart, Karol Mossakowski y Mónica Melcova.

Ha ofrecido conciertos como organista en diversos ciclos como Organoak Plazara y Quincena Musical; así como en iglesias como la Basílica de Santa María de Uribarri en Durango, Basílica de San Vicente en San Sebastián, el Real Oratorio del Caballero de Gracia en Madrid, el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla en Segovia entre otras. Así mismo es miembro del Ensemble L’inégalité, conjunto que fundó en 2021 junto a Roi Fernandes.

Desde 2016 hasta 2019 ha sido el Organista Titular en el Real Oratorio del Caballero de Gracia de Madrid. Actualmente es organista en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de María de Martutene.

 

Marta Pindór, clave

Comenzó sus estudios de piano en 2005 en la Escuela Estatal de Música Stanisław Moniuszko en Bielsko-Biała (Polonia). En 2011 comenzó el estudio del clave, que se ha convertido en su instrumento principal. En 2017 ingresó en la Academia de Música Karol

Szymanowski de Katowice, con el maestro Marcin Swiatkiewicz. Desde 2021 estudia en el Real Conservatorio de La Haya, con Fabio Bonizzoni, con beca de Excelencia.

Durante su formación en la Academia de Música, Marta Pindór fue miembro activo de varios conjuntos de cámara, donde estudió los fundamentos de la interpretación históricamente informada.

La interpretación de música de clave le ha permitido colaborar con exquisitos artistas de la música antigua y moderna, como Marek Toporowski, Alina Ratkowska, Martin Gester, Urszula Bartkiewicz, Aline Zylberajch-Gester, Gośka Isphording, Katarzyna Drogosz, Anna Firlus, Tomasz Pokrzywiński, Martyna Pastuszka, Adam Pastuszka, Iason Marmaras, Nicholas Parle, Patrick Ayrton, Fabio Bonizzoni, Kathryn Cok, Carole Cerasi, Pieter-Jan Belder, Kate Clark, Wilbert Hazelzet, Arek Goliński, Ewa Golińska, Reiko Ichise, Jana Semerádová y muchos más.

 

Marino González, viola da gamba

Natural de Sevilla, inició sus estudios de viola da gamba en 2011 en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de Sevilla bajo la tutela del maestro Leonardo Luckert. Allí completó ambos grados, elemental y profesional, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de Enseñanzas Profesionales de Música de la Junta de Andalucía en el año 2022.

Desde septiembre de 2022 realiza sus estudios superiores en el Real Conservatorio de La Haya con Mieneke van der Velden.

Ha recibido enseñanzas de prestigiosos profesores como Christophe Coin, Vittorio Ghielmi, Imke David, Bettina Hoffmann, Jaap ter Linden y Sara Ruiz. También ha participado en cuatro ediciones de los cursos de la Orpheon Foundation con José Vázquez y Lucia Krommer en Sevilla y Duino (Italia)

Imágenes

Marta Pindór.jpg

 

Marino  González.jpg

 

Espacio Turina
  • What

    Actividades Paralelas FeMÀS

  • When

    28/02/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal