ACCADEMIA DEL PIACERE - Contrapunctus Bach. Alfa y Omega

Viernes 17 de marzo de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Accademia del Piacere

Johanna Rose, viola da gamba tenor

Christoph Urbanetz, viola da gamba bajo

Rami Alqhai, viola da gamba bajo

Gabriel Atienza, oboe

José Manuel Cuadrado, oboe da caccia

David García, sacabuche

Luis Castillo, fagot

Jonathan Álvarez, violone

Javier Núñez, órgano positivo

Fahmi Alqhai, quintón y dirección

Programa

Contrapunctus Bach. Alfa & Omega

 

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Coral Aus tiefer Not BWV 38 & BWV 686

Contrapunctus I de El Arte de la Fuga BWV 1080

Contrapunctus IV de El Arte de la Fuga BWV 1080

 

Coral Jesu, meine Freude BWV 358

Fantasia sopra Jesu, meine Freude BWV 713

Canon per augmentationem in contrario motu de El Arte de la Fuga BWV 1080

Contrapunctus VI de El Arte de la Fuga BWV 1080

 

Coral Nun komm, der Heiden Heiland BWV 659

Contrapunctus VIII de El Arte de la Fuga BWV 1080

 

Coral Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ BWV 639

Contrapunctus XI de El Arte de la Fuga BWV 1080

Coral Alles ist an Gottes Segen BWV 263

Contrapunctus XIV de El Arte de la Fuga BWV 1080 [completado por Lorenzo Ghielmi]

Variatio 30 (Quodlibet) de Variaciones Goldberg BWV 988

Notas

Como típico maestro del viejo sistema gremial, Johann Sebastian Bach se consideraba a sí mismo artesano antes que artista. Más que ante el pentagrama en blanco, Bach disfrutaba imponiéndose tareas con las que demostrarse su pericia, y ejemplo de ello son las decenas de versiones de corales luteranos que decoró suntuosamente: melodías ajenas, simples y bien conocidas, que en sus manos trascienden a complejas obras maestras de la ornamentación, el contrapunto y la armonía.

Esos corales nos servirán hoy de preludios para el núcleo de nuestro concierto: El Arte de la Fuga. Bach era muy consciente de su absoluta maestría en el contrapunto, el arte de combinar melodías independientes y simultáneas. Se sabía, como diríamos hoy, el G.O.A.T. del asunto (The Greatest of All Times, el mejor de todos los tiempos), y en su madurez decidió legar a la posteridad una obra ejemplar en la que, de nuevo, se imponía a sí mismo una tarea artesanal: explotar todas las posibilidades contrapuntísticas, en forma de fuga y canon, de un solo tema, esta vez creado ad hoc por  él mismo:

contrapunto.png

El maestro reservó a la obra el honor de ser impresa, algo que solo se molestó en hacer con un puñado de sus creaciones. Sin embargo la muerte lo sorprendió antes de terminar el trabajo, y la primera edición, publicada en 1751, el año después de su fallecimiento, deja algunas dudas sobre el correcto orden de las piezas, particularmente al compararla con el manuscrito previo copiado por su yerno y alumno Altnickol. En la selección de hoy podremos escuchar muestras de las mil formas en que Bach podía tratar un tema, desde su alfa hasta su omega: fugas clásicas (como el Contrapunctus I) en las que el tema aparece y desaparece en diversas tonalidades; fugas en las que los intervalos del tema son invertidos, como si rotáramos el pentagrama de arriba abajo, caso del Contrapunctus IV; otras en las que el tema es alterado rítmicamente, por ejemplo con puntillos a la francesa (Contrapunctus VI); y fugas politemáticas, caso de la triple del Contrapunctus VIII, cuyos tres sujetos son luego reutilizados en inversión en el Contrapunctus XI; y de la monumental fuga final (Contrapunctus XIV), que quedó inconclusa por el fallecimiento del compositor, según testimonió su propio hijo Carl Philipp Emanuel en el manuscrito. En el único ejemplo de canon que escucharemos hoy, la ley (canon) de la que se deduce la segunda voz consiste en invertir los intervalos de la primera y aumentar la duración de sus valores al doble. El concierto se cerrará con la aparente ligereza del quodlibet de las Goldberg: el ejercicio con que se divirtió Bach fue esta vez combinar simultáneamente varias melodías populares de la época (alguna un tanto vulgar), a la manera en la que, según Forkel, solían improvisar los Bach en sus fiestas caseras.

© Juan Ramón Lara

Textos

---

Biografía

Accademia del Piacere

La valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director han hecho de Accademia del Piacere el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa, gracias a su renovada concepción de la música histórica.

En sus grabaciones, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain y Colombina) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), recibiendo reconocimientos como el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award (Holanda) y el premio GEMA al Mejor Grupo Barroco español en 2016. Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas y Diálogos, respectivamente junto a los cantaores flamencos Arcángel y Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y 2016.

Accademia del Piacere ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica, como las Filarmónicas de Berlín, Colonia y Hamburgo, el Konzerthaus de Berlín y el de Viena, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EEUU, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, España, Dubái…

Accademia del Piacere recibe el apoyo de:

apoyos.png

Fahmi Alqhai, quintón y dirección

Para Gramophone Fahmi Alqhai “lleva la viola da gamba a un nuevo terreno de gozoso potencial” con su “extraordinario” CD a solo A piacere. Nacido en Sevilla de padre sirio y madre palestina, tras formarse con Ventura Rico y Vittorio Ghielmi y trabajar con Jordi Savall, Alqhai focalizó pronto su carrera hacia su conjunto, Accademia del Piacere, con el que ha recibido importantes reconocimientos a nivel mundial –incluso fuera de las músicas históricas, como dos Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla– y con el que ha girado por salas como el Oji Hall de Tokio, el Konzerthaus de Viena y el de Berlín, la propia Philharmonie de Berlín y las de Colonia y Hamburgo, el Auditorio Nacional de Madrid… Premio GEMA del Público al Mejor Disco 2016 (The Bach Album), Alqhai es Medalla de la Ciudad de Sevilla y director artístico del FeMÀS.

Imágenes

Accademia del Piacere 2.jpg

 

Fahmi Alqhai.jpg

 

Espacio Turina
  • What

    FeMÀS

  • When

    17/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal