AKAMUS & QUEYRAS - Cello con fuoco

Sábado 18 de marzo de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Jean-Guihen Queyras, violonchelo

Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus)

Georg Kallweit (violín solista y concertino), Kerstin Erben, Thomas Graewe y Barbara Halfter, violines I

Yves Ytier (violín solista y concertino), Dörte Wetzel, Gudrun Engelhardt y Edburg Forck, violines II

Clemens-Maria Nuszbaumer, Sabine Fehlandt y Annette Geiger, violas

Luise Buchberger y Antje Geusen, violonchelos

Walter Rumer, contrabajo

Flóra Fábri, clave

Miguel Rincón Rodríguez, laúd

Programa

Cello con fuoco. Virtuoso Baroque Music from Italy

 

I

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)

Suite de Almira HWV 1 [1705]

Ouverture – Chaconne – Courante – Sarabande – Bourée – Menuet – Rigaudon – Rondeau – Ritornello

Leonardo Leo (1694-1744)

Concierto para violonchelo, cuerda y continuo nº2 en re mayor L.10 [1737]

Andantino grazioso – Con bravura – Larghetto con poco moto – Fuga – Allegro molto

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Concierto para dos violines, violonchelo, cuerda y continuo en re menor Op.3 nº11 RV 565 [L’estro armonico, Ámsterdam 1711]

Allegro – Adagio e spiccato – Allegro – Largo e spiccato – Allegro

II

Giuseppe Torelli (1658-1709)

Concerto grosso en sol menor Op.8 nº6 Pastorale per il SS Natale [1709]

Grave/Vivace – Largo/Adagio – Vivace

Nicola Fiorenza (c.1700/10-1764)

Concierto para violonchelo, cuerda y continuo en fa mayor

Presto/Largo/Presto/Largo/Presto/Largo – Allegro – Largo – Allegro

Antonio Vivaldi

Sinfonia para cuerda y continuo en si menor RV 169 Al Santo Sepolcro

Adagio molto – Allegro ma poco

Giovanni Benedetto Platti (c.1690-1763)

Concierto para violonchelo, cuerda y continuo en re mayor WD.650

Allegro – Adagio – Allegro

Notas

Después de sus premiadas grabaciones en CD de las obras de Vivaldi y sus célebres conciertos en Europa y Asia, Akamus y el excepcional violonchelista Jean-Guihen Queyras dedican su nuevo programa a la edad de oro del violonchelo en Italia.

El barroco napolitano y veneciano fue una época vibrante para la música de cuerdas. Los conciertos de Leo, Vivaldi y Platti presentados en este programa de conciertos se encuentran entre los más bellos, elegantes y sorprendentes contribuciones al entonces emergente género de los conciertos para violonchelo. Combinan espectacular virtuosismo y deslumbrante italianidad.

Pero hay más por descubrir con el extravagante concierto para violonchelo de Nicola Fiorenza, una impresionante obra maestra que revela la nueva era de la música instrumental, mezclándola con el lenguaje dramático de la ópera napolitana. En cualquier caso, la teatralidad elocuente de esta música resulta omnipresente, hasta las apasionantes obras instrumentales para cuerdas, que completan la gama de expresión de la música barroca italiana del siglo XVIII.

© Akamus

 

El concierto es el género por excelencia de la música instrumental italiana al menos desde el último tercio del siglo XVII. Para entonces, el concerto grosso era ya una realidad asentada en Roma, desde donde se había difundido hacia el norte y el sur de la península. En los concerti grossi, un pequeño conjunto de instrumentos (el concertino, por norma dos violines y un violonchelo) dialoga con un conjunto mayor (el grosso o tutti). Pero al lado de esta forma básica fueron surgiendo otras, como la de los conciertos de cuerda a 4 o a 5 (a menudo conocidos como ripieno) y la de los conciertos con solista, que a la postre sería la más exitosa.

Este programa presenta formas de todos estos tipos de concierto, con especial atención a un instrumento, el violonchelo, y dos escuelas: la veneciana y la napolitana, donde los conciertos, al contacto con sus respectivas tradiciones operísticas, adquirieron rasgos de exuberante teatralidad.

Y con ópera empieza el concierto, pero desde Hamburgo, donde Haendel tuvo su primera experiencia con el género. Con 18 años trabajaba ya como violinista y clavecinista para el Teatro del Mercado de las Ocas, el más importante coliseo lírico de toda Alemania, y allí, el 8 de enero de 1705, presentó con notable éxito Almira, reina de Castilla, una obra de cuya música Haendel se estaría alimentando para multitud de obras posteriores y que aquí sirve para extraer una suite con algunos de sus temas.

De los dos concerti grossi que se presentan en este programa, uno es obra de un músico esencial en la conformación de los distintos tipos de concierto, Giuseppe Torelli, que se formó en Bolonia (¡como Corelli!) y fue pionero en la edición de todo este tipo de obras (los primeros concerti ripieno editados están en su Op.5 de 1692, los primeros conciertos con solista en su Op.6 de 1698). Aquí se presenta además dentro de una tradición que tendrá gran éxito, la del estilo pastoral vinculado a la Navidad (el Concierto de Navidad de Corelli no se editó hasta cinco años después, y luego le siguieron muchos).

Para el otro concerto grosso hay que acercarse hasta Venecia, donde reinó Vivaldi. Aunque su reino se centró especialmente en el género del concierto con solista, también escribió algunos de los grossi más deslumbrantes de la historia, como los incluidos en L’estro armonico, una colección portentosa que publicó en Ámsterdam en 1711 y que incluía doce conciertos en diferentes formaciones, también la típica con dos violines y violonchelo (RV 565 es un ejemplo formidable). Aunque no les dedicó tanta atención como a los conciertos con solista, Vivaldi también escribió conciertos para cuerda, sin solista, que podían funcionar igual como sinfonías para abrir las óperas (en fututo serán las oberturas italianas) o como piezas de concierto o para la iglesia, en cuyo caso tenían un carácter más severo y contrapuntístico. Es el caso de RV 169, una de esas piezas que el compositor dedicó Al Santo Sepolcro.

Las otras tres obras del programa son sendos conciertos para violonchelo, un instrumento que hasta la irrupción de la escuela boloñesa de Domenico Gabrielli a finales del siglo XVII había tenido protagonismo fundamentalmente como instrumento acompañante. Pero en el XVIII eso empezó a cambiar. Lo demuestran las obras de estos tres compositores: Platti nació posiblemente en Padua, pero se formó en Venecia y su obra se acoge al modelo formal de concerto ritornello que Vivaldi había asentado desde la segunda década del siglo: cuatro partes de cuerda e instrumento solista (aquí el violonchelo) en estructuras tripartitas (rápido-lento-rápido) y alternancia en los tiempos rápidos de secuencias tutti-solista, con estribillos orquestales y episodios intermedios para el solista con diferentes tipos de acompañamiento.

Los otros dos conciertos son distintos, ya que provienen de músicos napolitanos, que interpretaron los modelos que les llegaban del norte a la luz de una experiencia muy condicionada por el virtuosístico estilo de canto que se había desarrollado en sus escenas operísticas. El concierto de Leo combina pasajes de furor virtuosístico con otros de plácidas cantilenas e incluye un movimiento fugado. El de Fiorenza es una obra aún más avanzada y desconcertante, pero su sentido dramático descansa en la sucesión de estructuras que parecen imitar a los recitativos y arias de las pletóricas operas serias que Nápoles exportó al mundo.

© Pablo J. Vayón

Textos

---

Biografía

Jean-Guihen Queyras, violonchelo

La curiosidad, la diversidad y un firme enfoque en la música caracterizan el trabajo artístico de Jean-Guihen Queyras. Ya sea en el escenario o en un disco, uno contempla a un artista dedicado completa y apasionadamente a la música, cuyo tratamiento humilde y sin pretensiones de la partitura refleja su esencia clara y sin distorsiones. Las motivaciones internas del compositor, el intérprete y el público deben estar en sintonía entre sí para lograr una experiencia de concierto sobresaliente: Jean-Guihen Queyras aprendió este enfoque interpretativo de Pierre Boulez, con quien estableció una larga asociación artística. Esta filosofía, junto con una técnica impecable y un tono claro y atractivo, también da forma al enfoque de Jean-Guihen Queyras para cada interpretación y su compromiso absoluto con la música en sí.

Sus acercamientos a la música antigua –como en sus colaboraciones con la Freiburger Barokorchester y la Akademie für Alte Musik Berlin– y la música contemporánea son igualmente minuciosos. Ha realizado estrenos mundiales de obras de, entre otros, Ivan Fedele, Gilbert Amy, Bruno Mantovani, Michael Jarrell, Johannes-Maria Staud, Thomas Larcher y Tristan Murail. Bajo la dirección del compositor, grabó el Concierto para violonchelo de Peter Eötvös con motivo de su 70 cumpleaños en noviembre de 2014.

Jean-Guihen Queyras fue miembro fundador del Arcanto Quartet y forma un trío célebre con Isabelle Faust y Alexander Melnikov; este último es, junto a Alexandre Tharaud, un acompañante habitual. También ha colaborado con los especialistas en zarb Bijan y Keyvan Chemirani en un programa mediterráneo.

La versatilidad en su creación musical ha llevado a muchas salas de conciertos, festivales y orquestas a invitar a Jean-Guihen a ser Artista en Residencia, incluido el Concertgebouw Amsterdam y el Festival d’Aix-en-Provence, Vredenburg Utrecht, De Bijloke Ghent y el Orquesta Filarmónica de Estrasburgo.

Jean-Guihen Queyras aparece a menudo con orquestas de renombre como la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta de Cámara Mahler, la Orquesta de París, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Gewandhausorchester y la Orquesta Tonhalle de Zúrich, trabajando con directores como Iván Fischer, Philippe Herreweghe, Yannick Nézet-Séguin, François-Xavier Roth, Sir John Eliot Gardiner y Sir Roger Norrington.

La discografía de Jean-Guihen Queyras es impresionante. Sus grabaciones de Conciertos para violonchelo de Edward Elgar, Antonín Dvořák, Philippe Schoeller y Gilbert Amy han sido aclamadas por la crítica.

Como parte de un proyecto de Harmonia Mundi dedicado a Schumann, ha grabado los tríos para piano completos con Isabelle Faust y Alexander Melnikov y al mismo tiempo el Concierto para violonchelo de Schumann con la Orquesta Barroca de Friburgo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado. La grabación THRACE - Sunday Morning Sessions explora, en colaboración con los hermanos Chemirani y Sokratis Sinopoulos, las intersecciones de la música contemporánea, la improvisación y las tradiciones mediterráneas. La temporada 2022/23 incluye lanzamientos de CD para la grabación de obras del compositor Marin Marais con Alexandre Tharaud, así como el lanzamiento de la primera grabación del conjunto Invisible Stream formado por Jean-Guihen Queyras, Raphaël Imbert, Pierre-François Blanchard y Sonny Troupé. Jean-Guihen Queyras graba en exclusiva para Harmonia Mundi.

Los aspectos más destacados de la temporada 2022/23 incluyen conciertos con sus conjuntos Invisible Stream y Thrace, giras de conciertos por Australia, Japón y Canadá, invitaciones de la Orquesta Sinfónica de Praga, la Sinfónica de Bochum, la Orquesta de la residencia de La Haya, la Philharmonisches Staatsorchester Hamburgo, así como conciertos de música de cámara con Alexander Melnikov, Jörg Widmann, el Belcea Quartet, el Cuarteto Modigliani e Isabelle Faust. Junto a Yuja Wang, Jean-Guihen Queyras ha sido seleccionado como Artista Destacado de la Orquesta Sinfónica de Toronto para la próxima temporada y también será Artista Residente en la Bienal de Violonchelo de Ámsterdam.

Jean-Guihen Queyras es profesor en la Universidad de Música de Friburgo y director artístico del festival Rencontres Musicales de Haute-Provence en Forcalquier. Toca un instrumento de 1696 de Gioffredo Cappa, puesto a su disposición por Mécénat Musical Société Générale.

 

Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus)

La Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus) fue fundada en 1982 en Berlín. Desde sus inicios, se ha convertido en una de las principales orquestas de cámara del mundo con instrumentos de época y puede mirar hacia atrás en una historia de éxito sin precedentes.

Ya sea en Nueva York o Tokio, Londres o Buenos Aires: Akamus es un invitado habitual y muy solicitado en los escenarios de conciertos europeos e internacionales más importantes.

Durante más de 35 años, la orquesta ha estado tocando una serie de suscripción en el Konzerthaus Berlin. Pero el corazón musical de Akamus también late para el teatro musical: en la Ópera Estatal de Berlín, el conjunto se ha dedicado regularmente a la ópera barroca desde 1994. Con su propia serie de conciertos, Akamus también ha sido un invitado habitual en el Prinzregententheater de Múnich desde 2012.

Akamus actúa bajo la dirección cambiante de sus dos concertinos Bernhard Forck y Georg Kallweit, así como de directores seleccionados. El conjunto tiene una asociación artística particularmente estrecha y de larga data con René Jacobs. Además, Emmanuelle Haim, Bernard Labadie, Paul Agnew, Diego Fasolis, Fabio Biondi, Rinaldo Alessandrini y Christophe Rousset han dirigido recientemente la orquesta.

Akamus también trabaja regularmente con solistas de renombre internacional como Isabelle Faust, Antoine Tamestit, Kit Armstrong, Alexander Melnikov, Anna Prohaska, Michael Volle y Bejun Mehta. Junto con la compañía de danza Sasha Waltz & Invites, crearon la exitosa producción internacional de Dido & Aeneas de Henry Purcell, que ha sido ampliamente representada desde Berlín hasta Sydney.

La cooperación extraordinariamente exitosa con el RIAS Kammerchor Berlin merece una mención especial: la colaboración, que ha sido igualmente formativa para ambos conjuntos, comenzó hace 30 años. Akamus también mantiene una estrecha colaboración con el Bavarian Radio Chorus.

Las grabaciones del conjunto, que ahora suman alrededor de cien, han ganado todos los premios discográficos más importantes, incluidos el premio Grammy, el Diapason d’Or, el premio Gramophone, el premio Edison, el premio MIDEM Classical, el Choc de l’année y el premio anual de la Críticos discográficos alemanes. En 2006 la orquesta recibió el Premio Telemann de la Ciudad de Magdeburgo, y en 2014 la Medalla Bach de la Ciudad de Leipzig.

www.akamus.de

 

Imágenes

JEAN Guihen QUEYRAS .jpg

 

Espacio Turina
  • What

    FeMÀS

  • When

    18/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal