CONDUCTUS ENSEMBLE - La pasión según San Marcos de Keiser

Domingo 26 de marzo de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Conductus Ensemble

         José Pizarro, tenor (Evangelista)

         Víctor Cruz, barítono (Jesús)

Jone Martínez*, Irene Fraile, Mª Jesús Ugalde y Marta García, sopranos

Gabriel Díaz*, Larraitz Gorriño, Mirari Pérez y Beatriz Aguirre, altos

Ariel Hernández*, Ángel Querejeta y Luken Munguira, tenores

Jesús García Aréjula*, Javier Jiménez, Pablo Morales y Manuel Quintana, bajos

Leonardo Rodríguez, violín I

Íñigo Aranzasti, violín II

Pablo Prieto, viola I

Raquel Batalloso, viola II

Mercedes Ruiz, violonchelo

Ventura Rico, contrabajo

Alejandro Casal, clave y órgano

Director: Andoni Sierra

 

[* Solistas en las arias]

Programa

La Pasión según San Marcos de Keiser

 

Reinhard Keiser (1674-1739)

Pasión según San Marcos [c.1712]

Parte prima

1.Sonata / Chorus: Jesus Christus ist um unser Missetat willen verwundet

2. Recitativo / Accompagnato (tenores, bajo): Und da sie den Lobgesang gesprochen hatten

3. Aria (soprano): Will dich die Angst betreten

4. Recitativo / Accompagnato (tenor, bajo): Und nahm zu sich Petrum

5. Choral: Was mein Gott will

6a. Recitativo / Accompagnato (tenor, bajo): Und kam und fand sie schlafend

6b. Recitativo (alto, tenor): Und alsbald, da er noch redet

7. Aria (tenor): Wenn nun der Leib wird sterben müssen

8a. Recitativo / Accompagnato (tenor, bajo): Die aber legten ihre Hände an ihn

8b. Recitativo (tenor): Und die Jünger verließen ihn alle

8c. Chorus: Wir haben gehöret, dass er saget

8d. Recitativo / Accompagnato (alto, tenor, bajo): Aber ihr Zeugnis stimmet noch nicht überein

8e. Chorus: Weissage uns

8f. Recitativo (soprano, tenores): Und die Knechte schlugen ihn

8g. Chorus: Wahrlich, du bist der einer

8h. Recitativo (tenores): Er aber fing an sich zu verfluchen

9. Aria (tenor): Wein, ach wein jetzt un die Wette

Parte seconda

10. Sinfonia

11. Recitativo: Und bald am Morgen

12. Aria (alto): Klaget nur, ihr Kläger hier

13a. Recitativo (tenores): Jesus aber antwortete nichts mehr

13b. Chorus: Kreuzige ihn

13c. Recitativo: Pilatus aber sprach zu ihnen

13d. Chorus: Kreuzige ihn

14. Choral: O hilf, Christe, Gottes Sohn

15. Sinfonia

16a. Recitativo (tenor): Pilatus aber gedachte dem Volk genug zu tun

16b. Chorus: Gegrüßest seist du, der Jüden König

16c. Recitativo (tenor): Und schlugen ihm das Haupt mit dem Rohr

17. Aria (bajo): O süßes Kreuz, o Baum des Lebens

18. Recitativo (tenor): Und sie brachten ihn an die Stätte Golgatha

19. Aria (soprano): O Golgatha! Platz herber Schmerzen

20. Recitativo (tenor): Und da sie ihn gekreuziget hatten

21. Aria (alto): Was seh’ ich hier

22a. Recitativo (tenor): Und es war oben über ihn geschrieben

22b. Chorus: Pfui dich! Wie fein zerbrichst du den Tempel

22c. Recitativo (tenor): Desselbengleichen die Hohenpriester

22d. Chorus: Er hat andern geholfen

22e. Recitativo (tenor): Und die mit ihm gekreuziget waren

22f. Arioso (Jesús): Eli, Eli lama asabthani

22g. Recitativo (tenor): Das ist verdolmetschet

22h. Chorus: Siehe, er rufet den Elias

22i. Recitativo (alto): Da lief einer und füllet einen Schwamm mit Essig

23. Choral: Wenn ich einmal soll scheiden

24a. Aria (soprano): Seht, Menschenkinder, seht

24b. Aria (tenor): Der Fürst der Welt erbleicht

25. Sinfonia

26. Recitativo (alto, tenor): Und der Vorhang im Tempel zerriß

27. Aria (alto): Dein Jesus hat das Haupt geneiget

28. Recitativo (tenor): Und er kaufte ein Leinwand

29a. Choral: O Traurigkeit, o Herzeleid

29b. Chorus: O selig ist zu dieser Frist

29c. Choral: O Jesu du, mein Hülf und Ruh

29d. Chorus: Amen

Notas

¿Y quién es Reinhard Keiser?: en la música, como en realidad ocurre en todas las artes y ciencias en general, son casi exclusivamente los grandes nombres los que aparecen en la mayoría de los libros de Historia, que, escritos un poco a saltos entre lo que serían sus pilares fundamentales, hacen que por el camino queden muchos de esos otros protagonistas que con su oficio aportaron su granito de arena a la evolución de la música y que por la desgracia de ser contemporáneos de un genio quedaron para el olvido.

En este sentido cuando uno habla en Historia de la Música de los Oratorios-Pasiones, podría parecer que nombrando a H. Schütz como el impulsor del género y a J. S. Bach como quien lo lleva a su cenit, casi todo lo demás está dicho. Y en realidad estaríamos dejando en el tintero muchos otros nombres que en mayor o menor medida aportaron algo a este género que cuando J. S. Bach hace su aparición en la Historia de la Música, tenía ya una larga tradición que arranca de tiempos anteriores a la reforma luterana.

Entre las Pasiones de Schütz y las de Bach o mejor dicho y las de alguno de sus predecesores más directos, existe una diferencia importante: Schütz toma única y exclusivamente la narración evangélica como texto para sus Pasiones, no hay lugar para formas poéticas libres que de algún modo hubieran podido darle una mayor libertad expresiva. Serán el libretista Neumeister y sus seguidores quienes consigan que se acepte la inclusión de textos no evangélicos que completando la narración evangélica que normalmente también se mantendrá, darán una nueva dimensión al género apareciendo entonces las arias y los corales armonizados mayormente a 4 voces. Y es en este tiempo, entre Neumeister y Bach, en el que aparece la figura de Reinhard Keiser (1674/1739) cuya Pasión según San Marcos es considerada por muchos estudiosos como la precursora de las grandes Pasiones de J. S. Bach.

Reinhard Keiser era, según algunos de sus contemporáneos, un músico de gran talento, rápido en la escritura y seguro en la interpretación pero, al mismo tiempo, una persona de un carácter inconstante, aventurero, vividor y polémico. Nacido en Teuchern, cerca de Weissenfels, estudió en Santo Tomás de Leipzig, luego trabajó en la Corte de Brunswick y posteriormente se trasladó a la que fue la primera Ópera en lengua alemana, la Gansemarktoper de Hamburgo fundada en 1678 para la que escribió como una centena de obras y que tuvo sus momentos más gloriosos a comienzos del XVIII cuando trabajaron en ella Haendel y Mathesson.

Con la vuelta triunfal de la ópera italiana a Hamburgo hacia 1715 la Gasenmarktoper entra en declive y Keiser ha de buscarse otros medios de subsistencia. Viajará a Stuttgart y a Dinamarca pero, sin demasiado éxito en sus empeños, volverá a Hamburgo donde se consagrará como Cantor Cathedralis de la ciudad donde dedicará el resto de su vida a la composición de música religiosa.

La Pasión según San Marcos es anterior a esos últimos años de la vida de Keiser. La partitura original, que se da por perdida, data según se cree, de 1712 y es gracias a diferentes copias que J. S. Bach hiciera de la misma para su estudio e interpretación que esta singular música ha llegado a nosotros. El mero hecho de que Bach dirigiera la partitura en por lo menos tres ocasiones puede darnos una idea del valor musical que para él tenía esta música. Según se desprende de la documentación que hace referencia a las interpretaciones de Bach de la Pasión según San Marcos de Keiser, las por lo menos tres interpretaciones fueron hechas en tres versiones diferentes según la plantilla con la que el Kantor de Leipzig contara en el momento. De las tres interpretaciones de las que se tiene constancia, interpretaremos la versión que se correspondería con la del año 1717.

Por su estructura, por la organización simétrica de los 50 números que la conforman, por la importancia dada al simbolismo de los números, por el conocimiento de la fuerza expresiva de las tonalidades, por la utilización de poderosos y frecuentes coros de turba, por ser el primer compositor que introduce el recitativo acompañado en las intervenciones de Jesús, por el coral que sigue a la muerte de Cristo, por la instrumentación etc., estudiosos como C. Brembeck consideran que nos encontramos ante el ejemplo perfecto de Pasión precursora de las grandes Pasiones bachianas.

Keiser seduce con la línea melódica de sus breves arias, con el trazo preciso de la escritura instrumental, con la expresividad de las sinfonías que intercala entre alguna de las diferentes escenas y con la maestría con la que aborda esa difícil relación entre texto y música. Nos encontramos ante una música llena de emotividad, dramática y expresiva pero en absoluto pretenciosa que tuvo en su época gran aceptación y que con el tiempo quedó en el olvido. Nos encontramos ante una obra maestra de un músico de esos que no aparecen en los libros de Historia.

© Andoni Sierra

Textos

---

Biografía

José Pizarro, tenor (Evangelista)

Nacido en Gerona, estudia Canto con Jordi Albareda en el Conservatorio Profesional de Música de Badalona y más adelante prosigue su formación en Bélgica con Diane Forlano y Neil Semer. Ha trabajado en la Ópera de Flandes (Bélgica) y como miembro permanente de grupos como el Collegium Vocale Gent (Bélgica) y Los Músicos de Su Alteza. Colabora regularmente con grupos como Cappella Amsterdam (Países Bajos), Capella de la Torre (Alemania), Cappella Pratensis (Países Bajos), La Capilla Real de Madrid, Ensemble Jacques Moderne (Francia), Il Gardellino (Bélgica), Magister Petrus, Musica Ficta y la Max Reger Vereinigung (Alemania).

Perteneció al Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana de Barcelona y ha participado en numerosas grabaciones discográficas. Como solista ha destacado en sus interpretaciones de las Pasiones de J. S. Bach como Evangelista y en el terreno del lied y del oratorio, ha trabajado con orquestas como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta de Valencia, The Orchestra of the XVIII Century (Países Bajos) y The Orchestra of the Age of Enlightenment (Reino Unido). Ha cantado bajo la dirección de Karl-Friedrich Beringer, Paul Dombrecht, Luis Antonio González, Pablo Heras-Casado, Philippe Herreweghe, Robert King, Kaspars Putnins, Daniel Reuss, Manel Valdivieso y Josep Vila, entre muchos otros.

 

Víctor Cruz, barítono (Jesús)

Nacido en Guadix (Granada), Graduado Superior en Interpretación (Canto) en el R.C.S.M. Victoria Eugenia de Granada en 2015 con Matrícula de Honor y Primer Premio del Conservatorio bajo la tutela de María del Mar Donaire y desarrolla su técnica recibiendo clases de Carlos Mena. También ha estudiado bajo la dirección de maestros como Jordi Savall, Lluís Vilamajó, Eduardo López Banzo, Martin Schmidt, Siegfried Gohritz y Christian Von Oldenburg.

Forma parte de agrupaciones como Al Ayre Español, La Grande Chapelle, Musica Ficta, Capella Sancta Maria (Ámsterdam), Capella de Ministrers, Capella Reial de Catalunya, Cantoría, Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Iberia, Hippocampus, Capilla Real de Madrid etc. Como solista, destacan sus intervenciones como Orfeo de Monteverdi, La Italiana en Argel el Oratorio a Santa Bárbara, Dido y Eneas, la Pasión según San Juan y un largo etc.

Ha sido Profesor de Canto en la Escuela Superior de Música de Extremadura y ha impartido clases de técnica vocal en agrupaciones como el Coro de Jóvenes del País Vasco y el Coro Joven de Andalucía. También colabora como docente en varios proyectos didácticos organizados por la Orquesta Nacional de España y como asesor de idiomas para el Coro Nacional de España.

Ha trabajado también como actor de voz, presentador y locutor en diferentes colaboraciones con Radio Clásica, el Centro Nacional de Difusión Musical, la Universidad de Jaén, el Conservatorio Superior de Granada y la Real Chancillería de Granada.

 

Jone Martínez, soprano

La soprano Jone Martínez, de Sopela (País Vasco), comenzó su formación vocal con Olatz Saitua en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Es licenciada en Pedagogía del Lenguaje Musical y Educación Musical y graduada en Interpretación Canto con Maite Arruabarrena y Maciej Pikulski en Musikene, Conservatorio Superior de Música del País Vasco, donde ha recibido el Premio Fin de Estudios Kutxa al mejor expediente en interpretación clásica de Musikene. Así mismo, ha continuado su formación vocal y musical con Carlos Mena.

Colabora con las principales orquestas de España, en los festivales, teatros y auditorios más importantes; siendo invitada también por grupos y orquestas de Europa.  Durante la última temporada ha interpretado la obra escénica Vivaldi, poema para cuerda y dos voces (Calixto Bieito); Stabat Mater de Pergolesi junto a La Cetra Barockorchester (Andrea Marcon) en Basilea; Lieder de Grieg y Stabat Mater de Pergolesi con la Orquesta de Córdoba (Carlos Mena);  Sur y Norte con obras de Pergolesi y Vivaldi con la Orquesta Barroca de Sevilla (Enrico Onofri); la ópera Ifigenia de Coccia estrenada en tiempos modernos en el Palacio Real de Madrid junto a la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca (Alfredo Bernardini) y un largo etc. que le han llevado también hasta un repertorio más moderno como su debut con la orquesta Robert-Schumann-Philarmonie en el Stadthalle-Sall de Chemnitz, Alemania, interpretando la Sinfonía a Granada de Palomo, dirigida por Guillermo García Calvo y a la interpretación de Carmina Burana de Orff con la Euskadiko Orkestra bajo la batuta de Pablo González.   

Gabriel Díaz, contratenor

Gabriel Díaz nació en Sevilla (España). Actúa regularmente con numerosas orquestas y conjuntos como La Capella Reial de Catalunya, Choeur de Chambre de Namur, La Grande Chapelle, Los Músicos de su Alteza, Vox Luminis, Les Ambassadeurs y Musica Saeculorum, bajo la dirección de Jordi Savall, Leonardo García Alarcón, Lionel Meunier, Marco Vitale, Philipp von Steinaecker o Alexis Kossenko, entre otros.

Ha actuado en un gran número de festivales en España, Portugal, Francia, Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Austria, Suiza, Estonia, Polonia, Noruega, Marruecos, México, Colombia, Perú y Estados Unidos, así como en importantes escenarios como la Opéra Nationale de Montpellier, Opéra de Reims, Centre for Fine Arts (Bruselas), Gran Teatre del Liceu (Barcelona), deSingel (Amberes), De Doelen (Rotterdam), Konzerthaus (Viena), Ópera de Cámara de Varsovia, Teatro Nacional (Londres), Teatro Mayor (Bogotá) o Nezahualcóyotl en Ciudad de México.

Ha sido invitado a impartir clases magistrales en la Universidad de Málaga, Centro de Iniciativas Culturales (Universidad de Sevilla), Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena, Coro de la Sociedad Musical de Sevilla, Centro Nacional de las Artes (CENART) y Sistema Nacional de Fomento Musical en México. Ha participado en numerosas grabaciones para Almaviva, Alia Vox, Enchiriadis, Arsis, NB Musica, Ricercar, Lauda Musica y Alpha, algunas de ellas ganadoras de premios como el Preis der Deutschen Schallplattenkritik, Critics’ Choice Gramophone, 5 Diapason, Diapason D'or y FestClásica.

 

Ariel Hernández, tenor

El tenor cubano Ariel Hernández-Roque es licenciado en Música por el Instituto Superior de Arte de La Habana (1990-1994). Tras su formación como percusionista y cantante, actúa desde 1998 como tenor solista en la Schola Cantorum Coralina, participando en numerosas giras nacionales e internacionales, así como en diversas grabaciones. Ha recibido varios cursos de postgrado: Canto con la profesora Ivette González (Argentina), El Barroco en España, con el profesor Josep Cabré, Técnica e interpretación de los espirituales negros, con el profesor norteamericano Kenneth Nafzinger.

Desde 2004 Ariel Hernández-Roque vive en España, donde comenzó a trabajar con la profesora Dña. Almudena Ortega, e interpreta recitales, como tenor lírico ligero, con su pianista habitual Josu Okiñena. Ha sido miembro del Festival-Ensemble Stuttgart (Director: Helmuth Rilling) y de la Europa Chor Akademie (Director: Joshard Daus), Musica Ficta, La Hispanoflamenca y Alfonso X El Sabio y con La Capilla Real de Madrid, grupo con el que participó en el ambicioso proyecto de interpretar las cantatas integrales y las grandes obras sacras de J. S. Bach.

Ha trabajado bajo la dirección de Federico Maria Sardelli, Kent Nagano, Andreas Spering, Paul Goodwin y Ton Koopman que lo invitaron a cantar con la Amsterdam Baroque Orchestra en los conciertos Ton Koopman 70 jaar en los Países Bajos y con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra en el ciclo Baroque Masters en Liverpool, en Lyon (Réquiem de W.A. Mozart) y en La Coruña (Johannes-Passion de J. S. Bach). Actualmente vive en Madrid, España, y desde 2009 es miembro del Coro Nacional de España.

 

Jesús García Aréjula, bajo

Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra, compaginó sus estudios de ingeniería con los musicales en el Conservatorio Superior de San Sebastián, su ciudad natal. Sus comienzos como cantante tuvieron lugar en el Orfeón Donostiarra, entidad en la que ingresó en 1979 siguiendo una larga tradición familiar y a la que sigue perteneciendo. Colabora habitualmente con otros grupos especializados como la Capilla Peñaflorida, Conductus Ensemble, Los Músicos de Su Alteza, Forma Antiqva, La Grande Chapelle, Al Ayre Español, La Tempestad e Hippocampus.

Ha intervenido como solista en diversos festivales, como el los de Canarias, Granada, Festival de Música Antigua de Zenarruza, Quincena Musical de San Sebastián, Festival de Santander, Festival de Perelada, Ciclo de la Universidad Autónoma de Madrid, Ciclo de los Siglos de Oro en Madrid y Salamanca, Festival de Dax y Festival de Fontevraud, ambos en Francia.

Destaca su dedicación a la música de oratorio, con especial énfasis en la música barroca. En su repertorio figuran los Requiems de Brahms, Fauré, Mozart y Duruflé, Oratorios de Navidad de Saint-Saens, Bach y Graun, Cantatas para bajo de Bach, The Crucifixion de Stainer, Pasión según San Marcos de R. Keiser, Mesías de Händel, Pasión según San Juan, San Marcos y Misa en si menor de Bach, entre otras obras.

Ha actuado en numerosos escenarios por toda Europa y Asia cantando en espacios como la Sala Dorada de la Musikverein de Viena con la Orquesta Sinfónica de Viena, como solista con agrupaciones como la Accademia Bizantina (Ottavio Dantone) o la Academy of Ancient Music (Richard Egarr)y en festivales como el Festival de Música Antigua de Utrecht.

Ha participado como solista en varias grabaciones con los sellos NB, Naxos, Arsis, Lauda, K617 y RTVE.

 

Conductus Ensemble

La Asociación musical Conductus Ensemble es una formación vocal e instrumental fundada en el año 2002. Desde entonces ha ofrecido más de 250 conciertos en salas como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palacio Euskalduna de Bilbao o el Auditorio Kursaal de San Sebastián; en festivales internacionales como el Festival Internacional Toulouse les Orgues, la Quincena Musical Donostiarra, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival de Santander; y en ciclos como el de la Fundación Kursaal, el del Auditorio Riojaforum o el de la Universidad Complutense del Auditorio Nacional entre otros muchos.

Crítica especializada y público han coincidido en el aplauso unánime a esta formación cuyo empeño ha sido siempre hacer de cada concierto una experiencia especial para el público y para sus propios músicos a través de la interpretación con criterios historicistas de un amplísimo repertorio repleto de obras maestras que van desde el Renacimiento al siglo XX y que configuran más de 160 programas diferentes.

Además de abordar el repertorio más emblemático, han dedicado una especial atención a la interpretación de obras de un gran interés musical que son menos conocidas por el público actual. Entre estas obras destacamos títulos como Pasión según San Marcos, de R. Keiser (1712), Pasión según San Juan, de G. Stöltzel, Oratorio de Navidad, de C. H. Graun, siendo interpretadas algunas de ellas por primera vez en España.

 

Andoni Sierra, director

Nacido en San Sebastián en 1971, cursó sus estudios de música de grado medio en el Conservatorio de Música de su ciudad natal y los de grado superior en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en Musikene. Es titulado superior en Piano, Clavicémbalo, Teoría de la Música y Dirección de Orquesta, habiendo estudiado con profesores como Jorma Panula, Maciej Pikulski, Jacques Ogg o Enrique García Asensio.

Es fundador y director de Conductus Ensemble y de la Capilla de Música Santa María del Coro, agrupaciones a las que ha ligado su trayectoria y con las que desde su fundación ha ofrecido más de 250 conciertos con casi 150 programas diferentes que incluyen obras maestras de la literatura coral del Renacimiento al siglo XX como son las Vespro della Beata Vergine de Monteverdi, la Misa en si menor de Bach, el Réquiem Alemán de Brahms o la Cantata San Nicolás de Britten.

Desde el año 2015 es también director de la Coral Andra Mari de Rentería a la que ha preparado para trabajar con maestros como Manfred Honeck, Philippe Herreweghe, Paul Goodwing o Robert Treviño.

Profesor titular de la asignatura de orquesta en el Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián es además director artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca desde julio de 2022.

Imágenes

Andoni Sierra.jpg

 

Jone Martínez.jpg

 

Ariel Hernandez.jpg

 

Espacio Turina
  • What

    FeMÀS

  • When

    26/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal