HOLLAND BAROQUE - Tears of Brabant

Viernes 31 de marzo de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Holland Baroque

Camille Allérat, Hannah Morrison y Lucretia Starke, sopranos

Ludmila Schwartzwalder y Laura Lopes, mezzosopranos

Judith Steenbrink, Chloe Prendergast y Filip Rekieć        , violines

Rodney Prada, viola da gamba

Moni Fischaleck, dulcian

Matthijs van der Moolen y Susanna Defendi, trombones

Christoph Sommer, laúd

Tineke Steenbrink y Emmanuel Frankenberg, órganos

Programa

Tears of Brabant

 

Anónimo [Gemert Gradual]

Jesu Redemptor omnium

 

Benedictus à Sancto Josepho (1642-1716)

De profundis clamamus ad te Op.V nº6 [Amberes 1678]

Stabat Mater [Procesional impreso por Benedictus à Sancto Josepho, Amberes 1711]                                

Carl Rosier (1640-1725)

Intrada – Allemanda – Ballet [Antwerpsche Vrede-Vreught, Amberes 1679]

O dulcissime Jesu [Cantiones sacræ I, Colonia 1667]

 

Jan Baptist Verrijt (c.1600-1650)

Rogo te, dulcissime domine Iesu Christe [Flammæ divinæ, Amberes 1649]

 

Anónimo [Gregoriano]

Media vita [Procesional impreso por Benedictus à Sancto Josepho

 

Benedictus à Sancto Josepho

Triosonate Mors et vita Op.VIII nº7 [Ámsterdam 1698]

 

Herman Hollanders (1595-c.1640)

O vos omnes [Parnassus Ecclesiasticus, Amberes 1631]

Ecce Clamo [Parnassus Ecclesiasticus, Amberes 1631]

 

Benedictus à Sancto Josepho   

Missa pro defunctis: Tractus         Op.VII nº19 [Amberes 1693]

Tantum ergo Op.IX nº11 [Ámsterdam 1699]

 

Anónimo [Gregoriano]

Victimæ pascali laudes [Graduale Romanum, Crajenschot, Ámsterdam 1755]

 

Benedictus à Sancto Josepho

Victimæ paschali laudes Op.V nº2 [Amberes 1678]

 

[Reconstrucciones de Judith y Tineke Steenbrink]

Notas

El culto católico fue prohibido en los Países Bajos en 1648. Pero la región de Brabante se aferró a su antigua práctica religiosa. Allí los protestantes toleraron algunos enclaves donde los católicos se reunían en pequeñas iglesias construidas sobre graneros alrededor de Gemert y Boxmeer. La mayor parte de las obras sacras de este programa fueron concebidas para los cultos, mayoritarios pero casi clandestinos, de estos centros. En este entorno, alumnos de internado con talento musical (conocidos como koralen) se formaban como cantantes; vivían en casas propiedad de la iglesia, fueron educados en latín y recibieron una educación musical. Cantaban la misa diaria y se sumaban a los maitines, vísperas y otros servicios monásticos en domingos y fiestas. Sus contrapartes femeninas eran las kwezelkens o klopjes; estas vírgenes espirituales no vivían enclaustradas en conventos, pero aprendieron latín, canto gregoriano y notación musical. Algunas también aprendieron a tocar el violín y el órgano.

El Jesu Redemptor omnium que abre este concierto proviene de un cuaderno de motetes polifónicos escritos a mano que se encuentran en la parte posterior de un Gradual Romano del siglo XVII hallado en Gemert, un volumen único, ya que su propietario original agregó bajo figurado y tonos principales agudos a varios de los cantos gregorianos. Las figuras proporcionan evidencia temprana de que los cantos se cantaban con acompañamiento armónico en el órgano. Benedictus à Sancto Josepho también agregó séptimas elevadas al Stabat Mater o el Media vita in morte sumus que se escucharán hoy, extraídos de un Procesional que aún se conserva en el monasterio carmelita de Boxmeer.

Benedictus à Sancto Josepho (nacido Benedictus Buns) es la figura principal de este programa, un carmelita de Geldern que trabajó la mayor parte de su vida en el monasterio de Boxmeer, donde sirvió como subprior, lo que le permitió viajar a menudo a ciudades como Utrecht, Scheveningen y Amberes. Su mecenas fue el conde Oswald III van den Bergh, a quien están dedicadas muchas de sus obras. También fue miembro del Collegium Musicum Ultrajectinum (el Colegio Musical de Utrecht) y desde 1679 trabajó como organista en Boxmeer. Su fama era europea (en Francia fue conocido como “el gran carmelita”). Llegó a publicar nueve colecciones de música en Amberes, Utrecht y Ámsterdam, que incluyen siete misas, dos réquiems, seis letanías, diez diálogos parcialmente alegóricos y numerosos motetes sobre textos latinos litúrgicos y no litúrgicos. Son obras en estilo concertante que tienen acompañamientos instrumentales de cuerda, a menudo con introducciones e interludios también instrumentales. Su Op.8 es una colección de trece triosonatas compuestas en un severo estilo da chiesa.

Carl Rosier era natural de Lieja, pero trabajó fundamentalmente en Colonia, donde llegó a ser maestro de capilla de la catedral y ostentó un puesto similar en el municipio. Fue un violinista destacado que entre 1683 y 1699 trabajó en los Países Bajos. Publicó distintos tipos de piezas sacras (incluidas 12 misas) y colecciones de música instrumental, entre ellas una singular colección de danzas, la Antwerpsche Vrede-Vreught, escritas para dos o tres violines y viola, pero sin bajo continuo.

Jan Baptist Verrijt fue un organista muy apreciado que se convirtió al protestantismo para trabajar en Hertogenbosch, aunque el último lustro de su vida lo pasó como organista de la iglesia de San Lorenzo en Róterdam. Dejó varias colecciones de música sacra e instrumental, casi todas perdidas. En 1980 se halló Flammæ divinæ, editada como su Op.5, una recopilación de 18 motetes y dos misas concertadas para dos y tres voces y bajo continuo.

Se incluyen también un par de obras del Parnasus ecclesiasticus de Herman Hollanders, compositor que trabajó en el norte de los Países Bajos, sobre todo en Breda, de donde era natural, hasta que en 1637 la ciudad fue conquistada definitivamente por los protestantes y se le pierde la pista. Se trata de dos piezas escritas en la tradición de los conciertos sacros para voces solistas (de 1 a 4) y bajo continuo.

Dice Tineke Steenbrink respecto al estilo de Brabante: “A medida que investigamos este repertorio, poco a poco llegamos a reconocer un estilo particular de Brabante. Verdonck, Rosier, Hollanders y, por supuesto, Benedictus à Sancto Josepho, todos tienen una forma única de dar expresión al texto. Aunque no es melodramático ni exagerado, sigue siendo profundamente emotivo. El estilo es claramente reconocible y muy conmovedor, y se puede escuchar en todos los motetes. Esta música se caracteriza por una expresividad pura y, al mismo tiempo, por una entraña ligera, casi lúdica”.

© Pablo J. Vayón

Textos

Descargar Textos...

Biografía

Holland Baroque

Holland Baroque es una orquesta barroca original e innovadora. Los músicos utilizan sus instrumentos para cantar, bailar, llorar y reír a través de la tradición, la innovación, la sorpresa y una pizca de diversión. Fundado en 2006, Holland Baroque ha trabajado con muchos solistas, compositores, coros y productores de teatro.

Los encuentros con solistas a menudo resultan en cálidas amistades y abren nuevos universos de sonido. La fácil mezcla del sonido aterciopelado de Eric Vloeiman con la corneta nos muestra lo barroco que es ahora. Juntos, este susurrador de trompetas y Holland Baroque recibieron un Edison por su álbum Carrousel.

La gira con el virtuoso del piano Leszek Możdżer demostró que en una orquesta barroca la partitura puede seguir cambiando cuando el compositor improvisa entre los músicos. El violonchelista Giovanni Sollima escribió para Holland Baroque composiciones que no podían ser más napolitanas: de nuevo, un homenaje al pasado y al mismo tiempo tan actuales como las noticias de hoy.

Holland Baroque y Reinbert de Leeuw se hicieron amigos cercanos durante su búsqueda de la verdad detrás de la Pasión según San Mateo de Bach. Cherry Duyns realizó un documental sobre este proceso, que se mostró en los cines durante meses. Bach en el cine: un evento único.

Tineke y Judith Steenbrink son el equipo artístico y el corazón palpitante del conjunto. Estas gemelas barrocas cuidan el sonido del conjunto, crean programas originales y reescriben el repertorio de acuerdo con el estilo de Holland Baroque. Después de años de encuentros musicales, nos queda muy claro: el barroco se puede encontrar en muchos lugares. El barroco es ahora.

Holland Baroque ha compartido escenario con Daniël Lohues, Wu Wei, Reinbert de Leeuw, Giovanni Sollima, London Community Gospel Choir, Lars Ulrik Mortensen, Hidemi Suzuki, Amandine Beyer, Nederlands Kamerkoor, Cappella Amsterdam, NDR Choir, Radialsystem, Orkater, Marco Ambrosini, Dorothee Mields, Aisslinn Nosky, Toshio Hosokawa, Nico Muhly y muchos otros.

 

Imágenes

Holland Baroque 1. Wouter Jansen.jpg

 

Tranen van Brabant liggend .jpg

 

Espacio Turina
  • What

    FeMÀS

  • When

    31/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal