LUDOVICE ENSEMBLE - À l’Espagnole

Jueves 23 de marzo de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Ludovice Ensemble

André Lacerda, haute-contre

Joana Amorim, flauta travesera

Ayako Matsunaga, violín

Sofia Diniz, viola da gamba

Fernando Miguel Jalôto, clave y director

Programa

À l’Espagnole

 

François Couperin (1668-1733)

L’Espagnole [Les Nations, París 1726]

[Sonade]: Gravement, et mesuré – Très lentement – Vivement – Doux et affectueusement – Légèrement – Gayement – Air tendre – Vivement et marqué

 

Antoine Boësset (1587-1643)

Frescos ayres del prado [Airs de cour à 4 & 5 parties, IV, París 1624]

 

François Couperin

L’Espagnole [Les Nations, París 1726]

Allemande (Gracieusement)

 

Jean-Baptiste Lully (1632-1687)

Entrée des Espagnols: Sé que me muero – El dolor solicita el que al dolor se da

[Le Bourgeois Gentilhomme, París, 1670]

 

François Couperin

L’Espagnole [Les Nations, París 1726]

Courante (Noblement) – Seconde Courante (Un peu plus vivement) – Sarabande (Gravement)

 

Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)

3 Airs sur les stances du Cid [de Pierre Corneille] H.457-459 [Mércure Galant, París 1681]

Percé jusques au fond du coeur – Que je sens de rudes combats – Père, maîtresse, honneur, amour

 

François Couperin

L’Espagnole [Les Nations, París 1726]

Gigue lourée (Modérément)

 

André Campra (1660-1744)

Sommeil, qui chaque nuit joüissez de ma belle [L’Espagne, deuxième entrée de L’Europe Galante, París 1697]

 

François Couperin

L’Espagnole [Les Nations, París 1726]

Gavote (Tendrement, sans lenteur) – Rondeau (Affectueusement) – Bourée (Gayement) – Double de la Bourée précédente

 

André Campra

El esperar, en amor, es merecer [L’Espagne, deuxième entrée de L’Europe Galante, París 1697]

 

Philippe Courbois (fl.1705-1730)

Dom Quichote: VII ème Cantate à voix seule [Cantates françoises à I et II voix…, París 1710]

Prèlude: Lentement – Gay

Récitatif: Don Quichote enfoncé dans la montagne

Air (Très lentement): Loin des yeux qui mon fait captif

Récitatif: Signalons sur ces monts ma flamme infortunée

Air: Vous qui travaillés a ma gloire

Récitatif: Le fameux chevalier de la triste figure

Air: Mardi faut il pour une ingrate

 

François Couperin

L’Espagnole [Les Nations, París 1726]

Passacaille (Noblement et marqué)

 

Henry Desmarets (1661-1741)

Funeste et rigoureuse absence [Venus et Adonis, París, 1697]

Notas

Si España sufrió de una Leyenda Negra ciertamente también disfrutó de una Leyenda Dorada. Especialmente en Francia, donde las esposas de Luis XIII y Luis XIV fueron infantas españolas, como francesa había sido Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. Fue este rey quien erigió el retiro de Aranjuez, entre jardines diseñados al estilo italiano, pero será con la dinastía borbónica cuando el palacio viva su mayor esplendor, rivalizando el epíteto de Versalles español con La Granja. Felipe V ordenará su conclusión, que nunca verá, y con Fernando VI las fiestas invadirán los días y las noches con mil cantos y mil galanteos.

El programa de Ludovice Ensemble retoma esta idealización de la España del Seiscientos y Setecientos, elaborada por la corte francesa, especialmente cuando el nieto de Luis XIV ascendió al trono español. Sobre el fondo de la hermosa suite L’Espagnole de François Couperin, que por sí sola inmortaliza todos los matices de colores y aromas de este imaginado paraíso hispano, Boësset evoca con nostalgia los “aires de Toledo” en un tono que casi suena a canción popular genuinamente ibérica. Lully y Campra se deleitaron componiendo largos lamentos que dibujan al eterno galán español, enamorado, fatalista, obsesionado con las cuestiones del honor y la virtud, e incapaz de saborear la dulzura del amor sin la amargura de los celos. Charpentier recuerda las hazañas gloriosas del Cid Campeador en el verso trágico de Corneille, mientras que Courbois utiliza esa antítesis del heroísmo, Don Quijote, el “caballero de la triste figura”, para componer una cantata tan curiosa como única, de sabor agridulce, con tanto de irónico como de amable.

El programa, en el que predomina una sutil melancolía, de un refinamiento muy alejado de las caricaturas extravagantes y ruidosas que luego caracterizarían las evocaciones típicas en la música de los siglos XIX y XX, culmina en un lamento compuesto por el más grande de los compositores franceses del Grand Siècle que visitó España: Henry Desmarets, que trajo a la península la formalidad y el refinamiento del Ballet de Cour y de la Tragédie lyrique al servicio de Felipe V, pero que fue rápidamente reemplazado por la mayor extroversión de la música italiana. À l’Espagnole constituye así una banda sonora imaginaria para un delicado paseo a la orilla del Tajo, donde zarabandas y pasacalles se escuchan a lo lejos, sin castañuelas, y con un distintivo acento francés.

© Fernando Miguel Jalôto

Textos

Descargar Textos...

Biografía

André Lacerda, haute-contre

Es licenciado en Música por la Universidad de Aveiro y máster en Interpretación Artística por la Escola Superior de Música do Porto con António Salgado. Es integrante de la formación estable del Coro Casa da Música, donde trabaja con maestros de la talla de Paul Hillier, Laurence Cummings, Olari Elts, Christophe König, M. Jurowski, Baldur Brönnimann, Gregory Rose y Nicolas Fink. Colabora habitualmente con Ludovice Ensemble (F. Miguel Jalôto).

En oratorio y concierto ha sido solista en las grandes obras del repertorio como Magnificat de Bach, Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz de Haydn, Dichterliebe de Schumann y Vésperas de Rajmáninov (Paul Hillier); Pasiones según San Juan y San Mateo de Bach, Vesperae solennes de confessore de Mozart, Oratorio de Noël de Saint-Saens; Misa en Re Mayor de Dvořák (Martin Lutz); Serenade de Britten; Requiem de Mozart y Missa S. Nicolai de Haydn. En el escenario operístico André ha participado en producciones de Le nozze di Fígaro y Bastien und Bastienne de Mozart, Orphée aux enfers de Offenbach, The Little Sweep de Britten, Madama Butterfly y La Bohéme de Puccini, O Rapaz de Bronze de N. Côrte-Real y Le Bourgeois Gentilhomme y Phaëton de Lully. En el campo del teatro musical ha interpretado West Side Story, Fiddler on the Roof, Jesus Christ Superstar, Annie, O meu pé de laranja lima y The Wizard of Oz.

Entre sus proyectos más recientes destacan Idylle sur la Paix (Un berger) de Lully y Les Arts Florissants (La Peinture) de Charpentier con Ludovice Ensemble/F. Miguel Jalôto; el rol de Cristo en Maddalena ai piedi di Cristo de Caldara con Divino Sospiro en La Valetta (Malta); y Alceste en Il Palazzo incantato de Luigi Rossi en las óperas de Dijon, Versalles y Lorena con Cappella Mediterranea/Leonardo García Alarcón.

 

Ludovice Ensemble

Ludovice Ensemble es un grupo portugués especializado en la interpretación de la música antigua, creado en 2004 por Fernando Miguel Jalôto y Joana Amorim, con el objetivo de difundir el repertorio de cámara vocal e instrumental de los siglos XVII y XVIII a través de interpretaciones históricamente informadas y utilizando instrumentos antiguos; es miembro de REMA desde 2021. El nombre del grupo honra al arquitecto y orfebre alemán Johann Friedrich Ludwig (1673-1752) conocido en Portugal como Ludovice. El grupo trabaja regularmente con los mejores intérpretes portugueses especializados, así como con prestigiosos artistas extranjeros. El Ludovice Ensemble actúa en Portugal en todos los principales festivales nacionales y las más notables salas de conciertos y tiene una presencia regular en las dos salas principales de Lisboa: el CCB y la Fundación Calouste Gulbenkian.

En 2011 fue elegido para representar a Portugal en el encuentro del Résseau Européen de Musique Ancienne (REMA) en la Casa da Música de Oporto. El Ensemble Ludovice ha actuado en el extranjero en el festival Laus Polyphoniae en Bélgica (AMUZ, Amberes) y en el festival MA de Brujas; en el festival Oude Muziek de Utrecht (Países Bajos); en los festivales de La Chaise-Dieu, Musiques en Vivarais-Lignon y Fêtes Baroques de Bordeaux (Francia); en el Festival de Música Barroca de Praga (República Checa); en la embajada portuguesa en Dublín (Irlanda); en los festivales Camino de Santiago de Jaca, Música Antigua Aranjuez, Daroca, Peñíscola y FeMAP; en el Festival de Música Ibérica de Badajoz; en el Circulo das Artes de Lugo; en el Febrero Lírico del Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial y en la Semana de Música Antigua de Vitoria-Gasteiz (España). Ha grabado para la RDP-Antena 2 (Portugal) y la Radio Nacional Checa (ČRo), así como para el canal francés de televisión Mezzo. Su primer CD para la editora franco-belga Ramée, de Outhere, fue nominado en 2013 para los prestigiosos premios ICMA en la categoría de Barroco Vocal. En 2020 publicó un álbum doble con 6 sonatas inéditas de C. H. Graun para flauta y clave obligado en el sello inglés Veterum Musica.

Ludovice Ensemble actuó en colaboración con el grupo belga Huelgas Ensemble / Paul Van Nevel en el estreno portugués de la opera de Francesca Caccini La Liberazione di Ruggiero y colaboró en dos conciertos con el famoso violinista italiano Enrico Onofri, presentando obras romanas de Corelli, Pasquini y Scarlatti. Conciertos recientes bajo la dirección de su director artístico Miguel Jalôto incluyen las Vísperas de Nuestra Señora de 1610 de Monteverdi, Le Bourgeois Gentilhomme  de Molière / Lully; el oratorio Cain ovvero il primo omicida de A. Scarlatti, la Messe di Minuit de Charpentier, Grands Motets de Rameau, Misas y Cantatas de Bach (siempre en el CCB), Idylle sur la Paix de Racine / Lully y Les Arts Florissants de Charpentier, y música barroca judía sefardí en la Fundación Gulbenkian en Lisboa y Cantatas de Bach en el Festival Cistermúsica de Alcobaça. Recientemente hizo su debut en Israel en el Festival Felicja Blumental de Tel Aviv, al cual regresó en 2022. En 2020 debutó en Estonia en el MustonenFest en Tallín y presentó su versión de la Ofrenda Musical de Bach en el Festival Internacional de Música de Marvão.

 

Fernando Miguel Jalôto, clave y director

Obtuvo sus títulos de Bachelor of Music y Master of Music en clave en el departamento de Música Antigua y Práctica Interpretativa Histórica del Real Conservatorio de La Haya (Países Bajos) formándose con Jacques Ogg, recibiendo además masterclasses de Gustav Leonhardt, Olivier Beaumont, Ilton Wjuniski y Laurence Cummings. Estudió órgano barroco y clave y fue becario del Centro Nacional de Cultura, es también Mestre em Música por la Universidad de Aveiro y actualmente es doctorando en Ciencias Musicales / Musicología Histórica en la Universidad Nova de Lisboa como becario del FCT.

Jalôto es fundador y director artístico de Ludovice Ensemble, miembro de la Orquestra Barroca da Casa da Música do Porto (con la que ha sido solista en distintas ocasiones en programas de C. Seixas, J. S. Bach e C. P. E. Bach) y colabora con grupos internacionales especializados como Oltremontano, La Galanía, Capilla Flamenca, Bonne Corde, Collegium Musicum Madrid y Vox Luminis. Trabaja habitualmente bajo la dirección de los más prestigiosos directores del ámbito de la Música Antigua, entre los que destacan Onofri, Koopman, Parrott, McCreesh, Rousset, Niquet, Banchini, Podger, Cummings y Bernardini. Fue miembro durante varios años de la Orquestra Barroca Divino Sospiro, de la Académie Baroque Européenne de Ambronay y de la Academia MUSICA de Neerpelt. Ha actuado en numerosos festivales y salas de concierto de Portugal, España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda, Noruega, Austria, Alemania, Polonia, Bulgaria, Estonia, Israel, China y Japón.

Ha grabado para los sellos Ramée/Outhere y Veterum Musica (con Ludovice Ensemble), para Brilliant Classics la integral de las Suites para clave solo de Dieupart, para Dynamic el Concerto para clave en sol menor de C. Seixas y también para Parati, Glossa Music, Anima e Corpo, Conditura Records y Harmonia Mundi, así como para las radios nacionales de Portugal, Alemania y Chequia y los canales televisivos Mezzo, Arte y RTP.

En 2019 ofreció un recital a solo dedicado a la obra del napolitano Giovanni Salvatore en el prestigioso Festival Oude Muziek de Utrecht, dos recitales conmemorativos de la llegada de D. Scarlatti a Lisboa y otro en el Festival Internacional de Música de Évora. Fue solista junto a la Orquestra Barroca da Casa da Música en el concierto para clave y orquesta de la compositora Friederike Sophie Wilhelmine de Prusia bajo la dirección de Amandine Beyer.

Como maestro ha dirigido grandes obras del repertorio barroco como las Vísperas de Monteverdi, varias misas y cantatas de Bach, oratorios de A. Scarlatti, óperas de Lully, Charpentier y Bourgeois, así como motetes de Rameau en la Fundação Gulbenkian y el CCB de Lisboa.

Imágenes

André Lacerda.  Inês Mendonça.jpg

 

LUDOVICE ENSEMBLE 1.jpg

 

Espacio Turina
  • What

    FeMÀS

  • When

    23/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal