VANDALIA & DANIEL GARCÍA TRÍO - Beata Viscera

Coproducción con CNDM

Miércoles 15 de marzo de 2023 - Espacio Turina: 20:00 horas
Precios localidades: 20 € y 10 € - COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Vandalia

Rocío de Frutos, soprano

Gabriel Díaz y Jorge Enrique García, contratenores

Víctor Sordo, tenor

Javier Cuevas, bajo

Daniel García Trío

Pablo Martín Caminero, contrabajo

Borja Barrueta, percusión y lap-steel

Daniel García, piano, arreglos, composición y dirección musical

Programa

Beata Viscera. Música antigua y jazz; música divina y carnal

 

Pérotin (c.1155/60-c.1230)

Beata viscera [Ms Wolfenbüttel 1099 (W2), c.1200]

Juan del Enzina (1468-1529)

Amor con fortuna [Cancionero de Palacio, c.1490-c.1520]

Francisco Guerrero (1528-1599)

Ave Virgo Sanctissima [Liber primus missarum, París, 1566]

Alonso Lobo (c.1555-1617)

Versa est in luctum [Liber primus missarum, Madrid, 1602]

Carlo Gesualdo (1566-1613)

Moro, lasso, al mio duolo [Madrigali libro sesto, 5vv, Gesualdo, 1611]

Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611)

O magnum mysterium [Motecta, Venecia, 1572]

William Byrd (c.1540-1623)

Ye Sacred Muses (Elegía por la muerte de Thomas Tallis)

Mateo Flecha el Viejo (1481-1553)

El fuego [Las ensaladas de Flecha, Praga, 1581]

Notas

De cómo el jazz se encuentra con el Renacimiento

Las reglas de lo que hoy se llama música tonal se establecieron a principios del siglo XVII, con el comienzo del Barroco. Estas reglas se han usado para componer la práctica totalidad de la música mal llamada culta hasta principios del siglo XX. Sin embargo, la música medieval y renacentista escapa a todas esas estrictas reglas que el Barroco consolidó. En este sentido, es música plagada de pasajes y hallazgos melódicos y armónicos de una audacia y un atrevimiento increíbles, teniendo en cuenta cuándo fue compuesta. Además, la ausencia de cadencias y centros tonales, tan familiares a nuestros oídos actuales, aportan una dimensión onírica a esta música.

Algunos de estos hallazgos musicales y expresivos entroncan directamente con lo que más tarde, en el siglo XX, se llamó armonía moderna o modal, por lo que, haciendo un ejercicio de recontextualización de esta música, resulta de una vigencia espectacular, y pasa a ser terreno fértil para explorar nuevas sonoridades con nuestros oídos de ahora.

El Medievo y el Renacimiento están plagados de obras y compositores de una belleza singular, casi extraña, como de otro mundo: desde las monodias y los primeros organa a dos voces de Léonin y Pérotin (siglos XII y XIII) al salto a la polifonía real del Ars Nova con Philippe de Vitry (principios del XIV); desde Victoria, Cabezón, Juan del Enzina o Diego Ortiz en España hasta Josquin Desprez, Palestrina, Lasso o Gesualdo en Europa.

En definitiva, se trata de construir un puente estilístico-temporal entre estas dos eras tan distantes y crear una música en donde las diferentes fuentes coexisten de un modo natural, donde los elementos propios de cada una se entrelazan en una misma sinergia musical.

Sobre el repertorio

Con todo este material, el objetivo es hacer una selección de piezas que abarquen la era pretonal de la música, entre los siglos XII y finales del XVI, y arreglarla y adaptarla para ser interpretada con un quinteto vocal y un trío de piano, bajo y percusión. No se trata de convertir estas obras en piezas de jazz, sino más bien de encontrar el espacio común, que lo hay, entre la música de hace 500 años y la que nosotros estamos haciendo cuando improvisamos.

En este sentido, algunas de las piezas son realmente inspiradoras para improvisar y jugar con ellas sin grandes cambios con respecto al original, como Amor con fortuna de Juan del Enzina. Otras sufrirían adaptaciones más atrevidas, con cambios de textura y reestructuraciones para crear algo nuevo, sin perder nunca de vista la fuente original, como Ye Sacred Muses de Byrd u O Magnum Mysterium de Tomás Luis de Victoria.

Una mención aparte merece la obra El fuego de Mateo Flecha el Viejo. Esta obra pertenece al género de las ensaladas, una suerte de suites profanas donde se alternan partes cantadas e instrumentales, con rupturas de ritmo, textura, con grandes contrastes emocionales y con ciertos toques de humor, pues son obras dirigidas al esparcimiento y el entretenimiento, y siempre con cierto contenido moralizante. La idea con la adaptación de esta obra es hacer una ensalada del siglo XXI, y aprovechar el material original de Flecha para añadir texturas, ritmos y armonías nuevos sin perder de vista el propósito original de la obra.

Otra pieza fundamental de nuestro repertorio pertenece al Sexto Libro de Madrigales, obra tardía de Carlo Gesualdo, figura absolutamente fascinante tanto por obra como por vida y paradigma de la frontera entre la locura y la genialidad. En Moro, lasso, al mio duolo podemos encontrar numerosos pasajes de una audacia armónica absolutamente avanzada a su tiempo, con disonancias y relaciones de acordes fuera de toda norma establecida por aquel entonces. Así pues, supone una fuente realmente inspiradora de material para jugar con esta música alucinada.

¿Y por qué Beata Viscera?

El nombre del proyecto, homónimo a la pieza de Pérotin que abre el concierto, hace referencia a lo divino y lo humano, a lo celestial y lo visceral, a lo sagrado y lo carnal: en esa dicotomía en la que se mueve el ser humano en su intento de trascender su propia naturaleza y alcanzar cotas espirituales más altas, empleando para ello las manos, la sangre y las lágrimas como herramientas de trabajo.

Es así que la música vocal renacentista, siendo esta una obra de arte, tiene mucho de artesanía. Y gracias al laborioso trabajo de composición casi amanuense, calculando cada línea vocal, cada contrapunto, cada cadencia… se han alcanzado las más altas cotas de espiritualidad.  Cuando escuchamos un motete de Victoria estamos siendo testigos de un milagro en forma humana, pues tales son la belleza y la humanidad que impregnan esta música que es al tiempo divina y carnal: Beata Viscera.

© Daniel García

Textos

Descargar textos...

Biografía

Vandalia

El nombre de la agrupación hace referencia a sus orígenes andaluces, pero también a su intención de abordar programas vocales de música histórica con especial atención al repertorio español. A sus miembros les une una línea de trabajo y formación común durante casi una década bajo la dirección artística de Lluís Vilamajó, Lambert Climent y Carlos Mena en el seno del Coro Barroco de Andalucía. Con este punto de partida han desarrollado sus carreras profesionales independientes en grupos de música antigua de referencia en el panorama español y extranjero (Capella Reial de Catalunya, Collegium Vocale Gent, Grande Chapelle, Al Ayre Español, Musica Ficta, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Forma Antiqva, Ghislieri Consort, Vox Luminis o Capella de Ministrers), coincidiendo en numerosos proyectos.

En 2013 vio la luz el disco Espacios sonoros en la Catedral de Jaén. Juan Manuel de la Puente (1692-1753) con la Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Enrico Onofri y Lluís Vilamajó y la participación de un grupo de cantantes que fue el origen del grupo vocal Vandalia. Desde entonces, el grupo ha sido requerido para ofrecer conciertos dentro y fuera de España. En 2016 se lanzó la grabación dedicado a las Canciones a 3 y 4 voces de Juan Vásquez, compositor del Siglo de Oro de la escuela andaluza. Este mismo programa fue estrenado en concierto por Vandalia en el Festival de Música Antigua de Sevilla con extraordinaria acogida de público y crítica. En mayo de 2018 se grabó Hirviendo el mar para el sello IBS Classical, realizado en colaboración con Ars Atlántica (Manuel Vilas), una grabación monográfica de tonos humanos polifónicos inéditos del barroco español para cuarteto vocal y arpa. Fruto de esta satisfactoria experiencia, ambos grupos se embarcaron en el ambicioso proyecto de grabar el doble cedé dedicado al Cancionero de la Sablonara, gracias al apoyo de la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA obtenida por Rocío de Frutos en 2018. Este trabajo ha recibido el Premio a la Mejor Investigación 2020 por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). Con su último cedé, Monteverdi-Gesualdo (2021), Vandalia ha abierto una nueva línea de trabajo con la grabación de madrigales italianos de Monteverdi y Gesualdo a cinco voces, obteniendo el CD Excepcional de la revista Scherzo. Por otro lado, el sello Lindoro lanzará la grabación de Vandalia de la integral de tonos humanos con textos atribuidos a Góngora, coincidiendo con el décimo aniversario de andadura como grupo.

Vandalia ha sido reconocido con el Premio GEMA de la Prensa al mejor grupo español de música antigua, destacándose su labor continuada de recuperación de patrimonio musical.

 

Daniel García Diego, piano, arreglos, composición y dirección musical

“Una de las voces más emocionantes del jazz español”. Jazz Thing

“Una grabación a trío de carácter distintivo que eleva

a Daniel García a la cima de la liga del jazz europeo”. Nettavisen

“Uno de los músicos españoles más prometedores, Daniel García

explora la música de su tierra natal para combinarla con el sonido

del trío de jazz contemporáneo de una manera única”. NDR

(Salamanca, 1983). Pianista, compositor y productor, uno de los músicos de jazz más versátiles y activos de su generación. Actúa regularmente en el circuito europeo liderando su propia formación o llamado por los más grandes. Repertorio clásico, flamenco y folclore español son fuentes de las que bebe que, unidas a una creatividad descomunal y una técnica formidable, lo sitúan en la cúspide del jazz patrio. Es el primer español en formar parte del prestigioso sello alemán de jazz ACT (Esbjörn Svensson, Nils Landgren, Lars Danielsson, Joachim Kühn, Youn Sun Nah, Jaron Herman…) y ha sido nominado a los Grammy Latino al Mejor Disco del Año como productor.

Ha firmado cuatro discos con su nombre: Alba (2015), mejor disco de jazz del año para la revista Jazz Forum; Samsara (2018), donde profundiza en las raíces del folclore, y Travesuras (2019), que supuso su debut en ACT, tras el que siguió Vía de la Plata (2021), cuyo éxito de ventas y crítica lo ha consagrado en el panorama jazzístico europeo. Ha actuado en alguno de los escenarios internacionales más relevantes: Filarmónica de Berlín, Philharmonie de Luxemburgo, Tonhalle de Düsseldorf, Elbphilharmonie de Hamburgo, Jarasum (Corea del Sur), NDR Jazz Concerts, Radio Nacional Köln, Porgy & Bes Vienna, Unterfhart Munich, Piano Festival Katovice, Bimhuis Amsterdam, SchlossElmau, A-Trane Berlin, Jazzclub Hannover, Zeche Zolverein Essen o WND Jazz Festival, entre muchos otros.

Colabora regularmente en conciertos y grabaciones con artistas como Javier Colina, Jorge Drexler, Antonio Lizana, Guillermo McGill, Greg Osby, Juan José Suarez Paquete, Jorge Pardo, Juan Parrilla, Alain Pérez, Danilo Pérez, Perico Sambeat, Arturo Sandoval, Antonio Serrano, Becca Stevens, Dhafer Youssef entre otros.

En su faceta de productor, recibió una nominación en 2017 a mejor disco del año en los Grammy Latinos como productor y arreglista del disco Obras son amores del ex-Ketama Antonio Carmona. Otros trabajos que llevan su sello son Lorca, Spanish Songs, de Mariola Membrives y la colaboración especial de Marc Ribot (uno de los mejores álbumes de 2019 para La Vanguardia), y Una realidad diferente de Antonio Lizana (2020).

Daniel García se graduó en piano con las más altas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Completó su formación en el Berklee College of Music de Boston, becado por la AIE, donde se le concedió el premio Best Jazz Performance 2011 por su actividad en la universidad.

 

Pablo Martín Caminero, contrabajo

(Vitoria-Gasteiz, 1974). Tras terminar sus estudios de contrabajo clásico en la Escuela Superior de Música de Viena, en 1999, se traslada a Madrid, donde inicia su carrera profesional como intérprete, compositor, arreglista y productor. La diversidad de estilos musicales en los que se mueve lo ha llevado a colaborar con artistas y proyectos de diversos géneros como Jorge Pardo, Gerardo Núñez, Dhafer Youssef, Chano Domínguez, Niño Josele, Rocío Molina, Enrike Solinís, Rosario La Tremendita, Hippocampus y un largo etcétera de proyectos de jazz, flamenco y música antigua, y campañas de publicidad desde el año 2006.

Ha publicado a su nombre seis discos hasta la fecha y firmado la banda sonora de tres películas. En 2016 llevó al escenario el espectáculo Double Bach junto al coreógrafo Antonio Ruz, en el que interpreta dos suites de J. S. Bach en pizzicato. También con Antonio Ruz ha colaborado como compositor sinfónico en Electra, para el Ballet Nacional de España, y como compositor en In Paradisum, para la Compañía Nacional de Danza. En 2022 es director musical del espectáculo Soleá de la gran bailaora María Moreno. En 2023 presentará en Hamburgo un programa de sus composiciones junto a la prestigiosa Big Band de la NDR bajo la dirección de Geir Lysne.

 

Borja Barrueta, percusión y lap-steel

Nacido en Bilbao en 1975, muy pronto comenzó a dar golpes, percutir objetos y se fabricó su primera batería con una caja de cartón, un gran cubo para guardar cemento en polvo y la jaula de un canario. Desde entonces ha convertido esta pulsión en forma de vida pasando a ser uno de los músicos más solicitados del país, lo que le ha llevado a recorrer el mundo tocando en importantes festivales como el Monterey Jazz Festival, el Bregenz Festival, Lollapalooza Argentina o escenarios como el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el Metropolitan de la Ciudad de Méjico o el Carnegie Hall y el Bacon Theatre de Nueva York. Su musicalidad, sensibilidad e impronta personal improvisando le han  hecho acompañar en el escenario a grandes artistas de la talla de Jorge Drexler, Carmen París, Depedro, Javier Colina, Gerardo Nuñez, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Ara Malikian, Niño Josele, Joe Lovano, Lionel Loueke, Buika, Antonio Serrano y Moisés P. Sánchez, entre otros. También ha participado en múltiples grabaciones discográficas, varios premiados por los Grammy Awards, junto a productores como Lee Towsend (Bill Frisell), Suso Saiz, Carlos Raya, Matias Cella, Campi Campón y Juan Campodónico, así como en grabaciones para bandas sonoras cinematográficas, colaborando con compositores como Alberto Iglesias o Fernando Velázquez.

Imágenes

Vandalia - (c) Diego García.jpg

 

Vandalia Beata Viscera  3-  (c) Diego García.jpg

 


En coproducción con:

 
INAEM-CNDM.png
 

Espacio Turina
  • What

    FeMÀS

  • When

    15/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Espacio Turina

  • Add event to calendar

    iCal