CARMINA TERRARUM - El corazón del cancionero

FeMÀS en Las Calles

Sábado 25 de marzo de 2023 -  Calle Peñaflor: 12:00 horas

 

Ficha Artística

Carmina Terrarum

César Carazo, canto y viola de brazo

Aníbal Soriano, vihuela y guitarra

Álvaro Garrido, percusión

Programa

El corazón del Cancionero. Cancioneros españoles y portugueses

 

Diego Ortiz (c.1510-c.1576)

Recercada sobre La Spagna

Josquin Desprez (c.1455-1521)

El grillo

Juan del Encina (1468-1529)

Fata la parte

Anónimo (Cancionero de Elvas, c.1560-70)

Que he o que vejo

Anónimo (Cancionero de París, c.1520)

Não tragais borzeguis pretos

Anónimo (ed. Jean Chardavoine, 1538-c.1580)

Une jeune fillette

Anónimo (Cancionero de Upsala, Venecia 1556)

Dime robadora

Luis de Narváez (c.1500-1552)

Diferencias sobre Guárdame las vacas

Francisco Guerrero (1528-1599)

Niño Dios d’amor herido

Anónimo (Cancionero de Medinaceli, 2ª mitad siglo XVI)

Dónde estás, señora mía

Luis de Milán (a.1500-d.1561)

Falai miña amor

Diego Pisador (c.1509-d.1557)

La mañana de San Juan

Anónimo (Siglo XVI)

Tarantela

Juan Hidalgo (1614-1685)

Trompicábalas amor

Anónimo (Libro de Tonos Humanos, 1655-56)

No hay que decirle el primor (Jácara)

Notas

Entre las fuentes principales para el conocimiento de la música profana del Renacimiento español se cuentan los cancioneros. En este programa se hace un acercamiento a algunos de ellos complementándose con las fundamentales ediciones de música para vihuela (Milán, 1536; Narváez, 1538; Mudarra, 1546; Valderrábano, 1547; Pisador, 1552; Fuenllana, 1554; Daza, 1576) en las que se han conservado todo tipo de música instrumental característica del tiempo (fantasías, diferencias, danzas, glosas sobre piezas vocales…) así como canciones.

Estas canciones tienen el mismo origen que las que han quedado en los cancioneros, música llegada de finales de la Edad Media y a mitad de camino entre la corte y la calle. El más voluminoso cancionero manuscrito de la época es el conocido como Cancionero de Palacio, que vinculado a la corte de los Reyes Católicos fue compuesto en distintas fases entre 1505 y 1520. De las 469 piezas que se han conservado en él (aunque contenía más), el compositor mejor representado es Juan del Encina, uno de los más importantes dramaturgos y músicos del momento. Aquí se incluye su famosa Fata la parte, una curiosa pieza con texto macarrónico, que mezcla español e italiano, y describe el uxoricidio cometido por el compositor Bartolomeo Tromboncino, que asesinó a su esposa infiel.

Cancioneros posteriores también representados en este programa son el de Medinaceli, compilado en la segunda mitad del siglo XVI en Andalucía, muy posiblemente Sevilla, y el de Elvas, copiado en los años 1560-70 y que incluye 65 obras polifónicas a 3 voces, 16 de ellas en portugués y el resto en castellano. En el Cancionero de Elvas se han identificado también obras de Juan del Encina y en el de Medinaceli hay obras de Francisco Guerrero, el sevillano, maestro de capilla de la catedral, que después de escribir piezas profanas en su juventud, en la madurez las volvió a lo divino y las publicó en forma de villanescas o madrigales espirituales. Por la especial ternura de su música, bien representada en este programa por Niño Dios d’amor herido, Guerrero fue llamado a veces el Cantor del niño Dios. Entre los manuscritos no se encuentra el Cancionero de Upsala que no es otra cosa que el único ejemplar conservado de una edición recopilada en el entorno del Duque de Calabria y publicada en Venecia en 1556 con el título de Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos.

Además de contextualizar el repertorio del XVI con algunas obras de origen francés, en concreto una conocida pieza portuguesa conservada en el así llamado Manuscrito de París y una de las canciones más célebres de la Francia del siglo, que con distintos títulos y textos, cuenta la melancólica historia de la joven monja a la fuerza, el programa se extiende hasta música del siglo XVII, en concreto una célebre jácara, que sale de un tono humano polifónico conservado en un cancionero vinculado a los monjes carmelitas, y una pieza teatral de Juan Hidalgo, colaborador habitual de Calderón de la Barca y el más importante compositor de música para las escenas de la España de esa centuria.

© Pablo J. Vayón

Textos

Descargar Textos...

Biografía

César Carazo, canto y viola de brazo

Natural de Badajoz, realiza los estudios de violín en el Conservatorio de su ciudad y la carrera de canto en la Escuela Superior de Madrid, así como de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio de San Lorenzo del Escorial. Posteriormente perfecciona Técnica Vocal con Isabel Álvarez y en un gran número de cursos de interpretación de Música Barroca, con maestros como Marius van Altena, Isabel Poulenard, Charles Brett, Harry van der Kamp, Wilfried Jochens y Xenia Meijer. Ha realizado cursos de Violín Barroco con Barry Sargent y Jordi Bilbeny y cursos de Viola de Gamba con Ventura Rico. Así mismo realiza cursos de Música de Cámara y Dirección Coral con Harm Jan Schwitters, Juan Esteban del Pozo y Manel Valdivieso.

En 1983 inicia su carrera de solista en el grupo Neocantes, dedicado al estudio e interpretación de la música renacentista y barroca española, con el que ha realizado innumerables conciertos por España y el extranjero. Desde 1993 colabora con el Grupo de Música Antigua de Eduardo Paniagua con el que se ha especializado en la interpretación de la música medieval española en sus tres facetas, Cristiana, Andalusí y Sefardí. En 1999 funda, junto con Luis Delgado, el Cuarteto de Urueña, con el fin de ahondar en el repertorio medieval, del que es un gran especialista.

Colabora con otros grupos de música antigua como Tre Fontane, Al Aire Español, Capilla Real de Madrid, Capella Reial de Catalunya con Jordi Savall, Capilla Peñaflorida, Axivil, Ibn Bayya o Accentus-Viena. Con el Concento Musical ha intervenido como solista en diversos oratorios, como El Mesías de Händel, Réquiem de Mozart, Dies Irae de Caldara, Vísperas de Monteverdi. Con el grupo Opera Bquadro y Compañía Madrid Goyesco ha colaborado en la puesta en escena de óperas como La flauta fágica, Bastián y Bastiana de Mozart, así como de tonadillas de Blas de la Serna, Pablo del Moral, maestro León etc... Ha participado en un gran número de grabaciones discográficas con el Grupo de Música Antigua de Eduardo Paniagua, Neocantes, Concento Musical, Capilla Real de Madrid, Capella Reial de Cataluña, Axivil, Cuarteto de Urueña, Tre Fontane, Ibn Bayya y Accentus-Viena.

 

Aníbal Soriano, cuerda pulsada

Nace en Sevilla, donde desde muy joven se inclina hacia el estudio de la música antigua influenciado por su profesor de guitarra Emilio Carrión y su profesor de Coro Alonso Salas.

Con el primero obtiene en el Conservatorio Cuperior Manuel Castillo de Sevilla el título de profesor de Guitarra Clásica y más tarde, con Juan Carlos Rivera, el de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco. Ha recibido clases de Hopkinson Smith, Gerardo Arriaga, Xavier Díaz, Robert Barto y Paul O ́Dette. Ha trabajado con Accademia del Piacere, La Bella Tiranna, Diesis, Arte Factvm, Coro Barroco de Andalucía, Amadis Antiqua, Camerata Hispalense, La Ritirata, La Folía, Música Liberata, Orfeón San Juan Bautista de Puerto Rico, Orquestas Sinfónicas de Sevilla y Málaga, Orquesta de Baza, Orquestas Barrocas de Granada, Sevilla, Pamplona, La Capilla Real de Madrid y Archivo 415. Ha actuado en escenarios tan importantes como el Palau de la Música de Barcelona y el Teatro Maestranza de Sevilla y en Festivales de Música Antigua de Úbeda y Baeza, El Puerto de Santa María (Cádiz), Cáceres, Tiana (Barcelona), Aracena, Gijón, Lagoa (Portugal), Logroño, Peñíscola, Festival Iberoamericano de las Artes de Puerto Rico, Festival de Música Española de Cádiz, Festival Oude Muziek de Utrecht (Holanda) y giras por Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.

Ha realizado grabaciones para la radio, televisión y cine. Durante diez años fue director del Ciclo de Música Antigua de Coria del Río y en la actualidad dirige las Jornadas de Música Renacentista Arias Montano de Alájar, la Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena, la Orquesta Barroca Cristóbal de Morales y es profesor de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco, Música de Cámara y Continuo en el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla.

 

Álvaro Garrido, percusión

Sevilla. Músico autodidacta. Buscador de sonidos. Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la música experimental. Especialista en percusiones de mano, ha recibido clases en The Berkley School of Music (Boston, E.E.U.U.) asistiendo a cursos de perfeccionamiento con maestros como, entre otros, Glen Velez, John Bergamo y Pedro Estevan.

Conciertos en Emiratos Árabes, Alemania, Austria, Checoslovaquia, EEUU, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Eslovenia, Lituania, Japón, Portugal… Grabaciones para TVE, TV2, TV3, Canal Sur y RNE. Fundador de formaciones tales como Artefactum, Música Prima o Zejel.

Integrante y colaborador, entre otros, de los grupos Orphenica Lyra, Accademia del Piacere, More Hispano, Piacere di flauti, Tempus, Ministriles Hispalensis, Dolce Rima, Balsamia, Marizápalos… Músico habitual del violagambista Paolo Pandolfo, a través de su proyecto internacional Travels Notes y de la cantante israelí Yasmin Levi. Asimismo ha colaborado con músicos de flamenco como Gualberto, Dorantes, Eduardo Trassierra e Israel Galván.

Compagina su trayectoria musical con la creación de diferentes proyectos donde combina música y cultura a través de la plataforma cultural y de creación Arcadiantiqua.

Imágenes

CARMINA TERRARUM 2.jpg

 

CARMINA TERRARUM 1.jpg

 

Calle Peñaflor. Barrio Triana Este. Distrito Triana
  • What

    FeMÀS

  • When

    25/03/2023 a partir de 12:00

  • Where

    Calle Peñaflor. Barrio Triana Este. Distrito Triana

  • Add event to calendar

    iCal