ARMONICA STANZA & MARIVÍ BLASCO - De amores y tesoros

Jueves 16 de marzo de 2023 - Iglesia de San Luis de los Franceses: 20:00 horas
Precios localidades: 20 €
- COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Armonica Stanza

Mariví Blasco, soprano

Florent Marie, guitarra renacentista y tiorba

Álvaro Garrido, percusión

Programa

De amores y tesoros. Piezas del barroco español

 

Juan Hidalgo (1614-1685)

Peynándose estaba un olmo

José Marín (1618-1699)

Si quieres dar Marica en lo cierto

No piense Menguilla ya

Ojos, pues me desdeñáis

Juan Hidalgo

Ay, que sí, ay, que no

Anónimo / Gaspar Sanz (1640-1710)

Marizápalos

Juan Hidalgo

De las luces en el mar

Antonio Martín y Coll (c.1660-c.1735)

Canarios

Juan Hidalgo

Esperar, sentir, morir

Antoine Boësset (1587-1643)

Frescos aires del prado

Anónimo (siglo XVII)

No hay que decirle el primor (Jácaras)

Juan Hidalgo

Trompicábalas amor

Juan Arañés (c.1580-c.1649)

Un sarao de la chacona

Juan de Zelis (c.1580-c.1649)

Ya no son más de veinte

Notas

Armonica Stanza aborda en este programa la música del barroco español que brilla por derecho propio dentro del Siglo de Oro, tomando como representativo de la música vocal de esta época, su pieza por excelencia: el tono humano.

El denominado Tono Humano del Barroco español es cualquier pieza musical con un texto profano para una o varias voces, que se diferencia del Tono Divino en que este presenta una letra de contenido religioso.

El tono humano solía tener como tema principal el amor, generalmente no correspondido o caído en desgracia y estaba ilustrado con aires populares lo que le daba una frescura y un ritmo muy atractivo que hechizaba al público de entonces así como al de ahora, dentro y fuera de España.

Existía en el Siglo de Oro una relación directa entre los poetas y los músicos, a menudo cimentada por una estrecha amistad, que llevaba a que los escritores abastecieran de textos directamente a los compositores. Calderón, Lope de Vega… los grandes escritores de la época colaboraban estrechamente con el gremio de los músicos como los que se presentan en este programa, Juan Hidalgo y José Marín.

El rasgo más característico de la música barroca española es, sobre todo, la búsqueda en la expresión rítmica del texto poético. Nace así un nuevo estilo rítmico, con abundancia de síncopas, acentos desplazados y frecuentes cambios en el compás, que trata de reflejar musicalmente las innovaciones métricas de la nueva poesía.

Respecto a los compositores, José Marín está considerado junto a Juan Hidalgo, el más importante autor de música profana a solo del Barroco español. Autor de algo más de 70 piezas, casi todas ellas profanas a una sola voz con acompañamiento instrumental (con excepción de unos cuantos dúos y villancicos religiosos), su estilo representa, junto con el de Hidalgo, la quintaesencia del Barroco hispano. Juan Hidalgo está considerado el creador de ópera y zarzuela en lengua castellana.

Por su parte, Gaspar Sanz, fue máximo exponente en la música para guitarra. Su libro Instrucción de música sobre la guitarra española es una fuente indispensable para conocer la música popular española de la época y el método más completo de guitarra barroca; contiene el primer manual conocido de acompañamiento instrumental y fue utilizado hasta por Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo.

Embaucados por la belleza de esta música, no podemos más que esperar que al público le haga tan feliz escucharla como a nosotros interpretarla.

© Armonica Stanza

Textos

Descargar Textos...

Biografía

Mariví Blasco, soprano

Marivi Blasco es una soprano valenciana especializada en Música Barroca. Comienza sus estudios musicales en la Unión Musical de Yátova a la edad de 7 años donde toca el oboe durante 10 años. Así mismo estudia piano y canto en el Conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología por la Universidad de Valencia.

Colabora como solista con las más importantes agrupaciones barrocas europeas: Europa Galante (Fabio Biondi), L’Arpeggiata (Christina Pluhar), B’Rock (Frank Agsteribbe), La Fenice (Jean Tubèry), La Risonanza, Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), Ensemble Pian&forte, Accademia Legrenziana, El Concierto Español (Emilio Moreno), Orquesta Camerata S. XXl, Hippocampus, Forma Antiqva, Speculum, Capella de Ministrers, Vespres d’Arnadi, Camerata Antonio Soler, La Ritirata, Euskal Barrokensemble, Accademia del Piacere y Sarao de Musas.

Así mismo, trabaja de forma habitual con intérpretes de la talla de Jory Vinikour (clave), Lorenzo Ghielmi (órgano), Juan Carlos de Mulder (laúd y vihuela), Juan Carlos Rivera (guitarra barroca), Robert Cases (cuerda pulsada) e Ignacio Torner (piano), actuando en salas de la importancia del Teatro Real y el Auditorio Nacional (Madrid), Concertgebouw de Ámsterdam, Salle Gaveau (Paris), Elbphilharmonie (Hamburgo), Teatro de La Maestranza y Teatro Lope de Vega (Sevilla), Teatro Arriaga (Bilbao), Kursaal (Donosti), Petit Palau (Barcelona), Teatro Villamarta (Jerez), Teatro dei Rozzi (Siena), Teatro Metropolitano (Medellín), I. Cervantes (Tokio), Castello Sforzesco (Milán), Teatro Real Coliseo (San Lorenzo de El Escorial), Palau de les Arts y Palau de la Música (Valencia).

En el campo de la lírica debuta en el Teatro Arenal de Madrid con el rol de Despina de Così fan tutte, de W.A. Mozart. Ha cantado el papel de La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart con la compañía Opera Duende (dirigida por Jeanne Henny). También ha participado en la producción del Teatro Real Diálogos de Carmelitas, de F. Poulenc, bajo la dirección de Jesús López Cobos.

De entre sus grabaciones discográficas se pueden resaltar sus colaboraciones con Concerto di Trombe (con Gabriele Cassone y Enrico Onofri), así como el oratorio La forza del Divino Amore de Bernardo Gaffi con el Ensemble Pian&Forte, en el papel principal de Santa Teresa de Jesús; Insólito estupor, con Forma Antiqva; Artaserse, ópera de Terradellas en la que interpreta el rol de Megabise, con la Real Compañía de Ópera de Cámara; Le Lacrime di Eros, con Accademia del Piacere, disco que recibió el premio Prelude Classical Music Award 2009; Songs of irrelevance and passion, con música de Frescobaldi y John Cage, junto a Frank Agsteribbe. Sus últimos discos son A che bellezza, con Juan Carlos Rivera, galardonado con el premio Mélomano de Oro; Geistliche lieder de Carl Phillip Emanuel Bach, junto a Yago Mahúgo, galardonado con la R de Ritmo y el Disco Excepcional de Scherzo y Midnight in Paris, un recorrido por la guitarromanie parisina junto a la guitarra de Javier Somoza.

Es directora musical en For the fun of it (Madrid) compañía de teatro musical dirigida por Antonio Castillo Algarra.

Entre sus próximos proyectos destaca la recuperación del Disparate de los locos de Félix Máximo López por la UAM que se estrenará en el Auditorio Nacional en 2023.

 

Florent Marie, cuerda pulsada

El entorno familiar de Florent siempre ha estado relacionado con la música: la práctica del canto polifónico, y el hecho de que su padre sea luthier (¡y su actual proveedor de instrumentos!), condicionaron su elección de consagrarse a los instrumentos de la familia del laúd. Empieza su formación con Pascal Gallon, en el conservatorio de Caen (Francia) para más adelante obtener el Título Superior de Música con mención de honor en el conservatorio superior de Lyon (Francia), en la clase de Eugène Ferré. Durante sus estudios superiores, descubre las técnicas de improvisación polifónicas con Jean-Yves Haymoz, convirtiéndose en uno de los primeros laudistas contemporáneos en practicar el ricercar improvisado en concierto.

En 2022 publica su primer disco a solo, enteramente dedicado al compositor-laudista hoy bastante olvidado, Giovanni Antonio Terzi, por la discográfica alemana Carpe Diem. Ese estreno, fruto de un trabajo de muchos años sobre ese compositor y la música italiana de finales del siglo XVI, ha causado una muy buena impresión en las críticas, obteniendo el reconocimiento de la comunidad musical por ser la primera grabación a solo que saca a la luz ese repertorio tan rico, que requiere mucha destreza técnica.

Además de su actividad como solista, Florent colabora con numerosos grupos europeos especializados en música que abarca desde el siglo XIII hasta nuestros días, como Ensemble Céladon, Collegium Vocale Gent, les Traversées Baroques, la Douce Semblance, Ensemble Correspondances, le Baroque Nomade, le Banquet Céleste, Les Folies Françoises, Armonica Stanza, Contrapposto, Son ar Mein, Alkymia, Doulce Mémoire, Enthéos, entre otros.

Florent ha sido profesor de laúd en diversos conservatorios en Francia. En la actualidad, imparte masterclasses y conferencias sobre la cuerda pulsada antigua (Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla, la Universidad de la Sorbonne, en París...).

 

Álvaro Garrido, percusión

Músico autodidacta, coleccionista de instrumentos y empedernido buscador de sonidos. Su profundo y abierto sentido rítmico le permite abarcar diferentes estilos musicales, pudiendo interpretar repertorios que van desde las músicas históricas, el folk, o las músicas del mundo, hasta la música experimental.

Especialista en percusiones de mano, ha recibido clases en The Berkley School of Music (Boston, EE.UU.) asistiendo a cursos de perfeccionamiento con los maestros Glen Velez, John Bergamo, Rowan Storm, Majad Javadi y Pedro Estevan.

Ha realizado conciertos en, entre otros países, Australia, Japón, Emiratos Árabes, Alemania, Austria, Holanda, Eslovenia, Francia, Portugal, Italia, EE.UU, Polonia, Marruecos, Lituania…

Su trayectoria profesional está especialmente vinculada con la música antigua, siendo miembro de formaciones como Artefactum, Ministriles Hispalensis, Clarines de Batalla, Carmina Terrarum, Marizápalos, Música Prima… También ha colaborado, entre otros, con el vihuelista José Miguel Moreno y el violagambista italiano Paolo Pandolfo, (proyecto experimental Travel Notes). Igualmente ha realizado puntuales colaboraciones para artistas flamencos como Israel Galván, Gualberto, Andrés Marín y David Dorantes.

Como gestor cultural dirige Arcadiantiqua, un proyecto centrado en la creación y la difusión de propuestas en torno a las Músicas Históricas y de las Tres Culturas.

Imágenes

ARMONICA STANZA 1.jpg

 

Iglesia de San Luis de los Franceses
  • What

    FeMÀS

  • When

    16/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Iglesia de San Luis de los Franceses

  • Add event to calendar

    iCal