BACHCELONA CONSORT & SOLISTAS SALVAT BECA BACH - Cantatas de Pascua de J. S. Bach

Miércoles 29 de marzo de 2023 - Iglesia de San Luis de los Franceses: 20:00 horas
Precios localidades: 20 €
- COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Solistas Salvat Beca Bach

Maëlys Robinne, soprano

Gabriella Noble, contralto

Matthew Thomson, tenor

Timothy Edlin, bajo

Bachcelona Consort

Katy Elkin, oboe

Ignacio Ramal y Cristina Altemir, violines

Núria Pujolràs y Nina Sunyer, violas

Clara Pouvreau, violonchelo

Daniel Tarrida, órgano y director

Programa

Cantatas de Pascua de J. S. Bach

 

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Cantata BWV 4 Christ lag in Todesbanden [? / revisada 1724-25]

1. Sinfonia
2. Versus 1 (Coro): Christ lag in Todesbanden
3. Versus 2 (Soprano, alto): Den Tod niemand zwingen kunnt
4. Versus 3 (Tenor): Jesus Christus, Gottes Sohn
5. Versus 4 (Coro): Es war ein wunderlicher Krieg
6. Versus 5 (Bajo): Hier ist das rechte Osterlamm
7. Versus 6 (Soprano, tenor): So feiern wir das hohe Fest
8. Versus 7 (Coro): Wir essen und leben wohl

Oratorio de Pascua BWV 249 [1725 / 1735]

            Adagio

Cantata BWV 31 Der Himmel lacht! Die Erde jubilieret [1715]

Recitativo (Bajo): Erwünschter Tag!

Aria (Bajo): Fürst des Lebens, starker Streiter

Recitativo (Tenor): So stehe dann, du gottergebne Seele

Aria (Tenor): Adam muss in uns verwesen

Recitativo (Soprano): Weil dann das Haupt sein Glied

Aria (Soprano) y coral: Letzte Stunde, brich herein

Cantata BWV 131 Aus der Tiefen rufe ich, Herr, zu dir [1707]

         Coro: Ich harre des Herrn, meine Seele harret

Jan Dismas Zelenka (1679-1745)

Trio sonata en fa mayor ZWV 181 nº1 [1720-22]

Adagio ma non troppo

Missa Paschalis en re mayor ZWV 7 [c.1726-32]

Christe eleison (Alto)

Domine Deus (Soprano)

Antonio Lotti (1667-1740)

Missa Sapientiae [c.1720-30][versión de Zelenka, c.1730]

Rex celestis (Soprano)

Domini Fili (Alto, tenor y bajo)

Regina Caeli

Notas

Destinada al Domingo de Pascua, la BWV 4 es siempre candidata a ser una de las primeras cantatas escritas por Bach, quien, sabemos, la revisó en 1724 o 1725 para interpretarla en Leipizg, añadiendo entonces corneta y tres trombones a la sencilla orquestación original (dos violines, dos violas y continuo). Pero es muy posible que la obra esté vinculada a Mühlhausen e incluso que tuviera que ver con la prueba que el compositor hizo el día de Pascua de 1707 para acceder al puesto de organista de la iglesia de San Blas. La cantata parte de un coral que Lutero había adaptado de un famoso himno medieval de Pascua (la secuencia Victimae paschali laudes), un coral que domina por completo la composición, ya que Bach lo utiliza de distintas formas en cada una de las estrofas que, tras una breve sinfonía instrumental de catorce compases, se disponen simétricamente de esta forma: coro – dúo – solo – coro – solo – dúo – coro.

BWV 31 fue escrita para el Domingo de Pascua o de Resurrección de 1715, cuando Bach era organista y maestro de conciertos en Weimar. Está escrita a partir de los textos de Salomo Franck, poeta de la corte, publicados aquel mismo año bajo el título de Devota ofrenda evangélica por orden del Serenísimo Príncipe y Señor Wilhelm Ernst duque de Sajonia… en Cantatas espirituales… La Sonata original de la obra ha sido aquí sustituida por el Adagio de la pieza instrumental que abre el Oratorio de Pascua (1735), que es sin duda, un concierto reciclado. Se omite también el coro de apertura, que es a cinco voces, para arrancar con el recitativo de bajo (en realidad, un arioso) y su aria, que está acompañada sólo por el bajo continuo. Este díptico recitativo-aria se repite otras dos veces, destinados al tenor y la soprano, aunque ahora el carácter del recitativo es mucho más declamado. El aria de tenor está acompañada por la cuerda y el continuo. En la de soprano, el ritornello está confiado al oboe, mientras en violines y violas se escuchan frases del coral que cierra enseguida la cantata, un coral aquí sustituido por el coro que articula simétricamente en su torno otra de las cantatas siempre candidatas a ser consideradas la primera de Bach, la BWV 131. Se trata de una obra escrita posiblemente para un acto penitencial celebrado a raíz del incendio que había arrasado Mühlhausen el 30 de mayo de 1707. Bach acababa de obtener su puesto como organista de San Blas. En ese coro el estilo juvenil del compositor se aprecia claramente ya desde su estructura, a la manera del preludio y fuga tan característico de sus primeros años.

El último bloque del concierto se traslada a la católica corte de Dresde. Allí, Zelenka trabajó durante la mayor parte de su vida, desde 1710 a 1715 como contrabajista, y luego desde 1719 otra vez como contrabajista, un puesto al que en 1721 añadió el de vicemaestro de capilla y en 1729 el de director de la música de iglesia. Entre 1715 y 1719, Zelenka estuvo en Viena y en Italia, donde estudió con Alessandro Scarlatti y Antonio Lotti.

El movimiento de apertura de la Triosonata ZWV 181 sirve como introducción a una serie de números de misas: primero el Christe eleison y el Domine Deus de la Missa Paschalis, obra datada en 1726 que Zelenka revisó en 1732. Son dos números breves escritos para voces solistas con el rico contrapunto en acompañamiento que caracteriza la música del compositor. Después se incluyen dos números consecutivos del Gloria de la Missa Sapientiae de Lotti, que Zelenka arregló para una interpretación en Dresde en torno a 1730: el Domine Deus, Rex coelestis, abunda en imitaciones entre la parte, muy melismática, de la soprano y el oboe obligado; mientras en el Domine Fili el trío vocal entra en canon sobre un ostinato de la cuerda. El concierto lo cierra un Regina coeli de Lotti a 4 voces, uno de esos motetes a cappella que con el tiempo se convirtieron en las piezas más famosas del compositor veneciano.

© Pablo J. Vayón

Textos

Descargar Textos...

Biografía

Bachcelona Consort

El Bachcelona Consort cuenta con excelentes músicos de varias nacionalidades que residen en Barcelona. En el marco del Festival Bachcelona ha trabajado con directores tan prestigiosos como Václav Luks, Shunske Sato y Ton Koopman. Están preparando un proyecto con Masaaki Suzuki en 2023 y la participación en Festivales importantes como el Femàs de Sevilla o el Festival Vantaa (Finlandia).

 

Daniel Tarrida, órgano y director

Nacido en Barcelona, se inició en el piano con Albert Giménez Attenelle como profesor titular y más tarde continuó sus estudios con Carmen Valero y Antoni Besses. Fue galardonado entre otros con el primer premio en el XXVII Concurso de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales en Vilafranca del Penedès. Ha seguido cursos de perfeccionamiento con profesores como Ilze Graubin, Frédéric Gevers, Nelly Ben-Or, Boris Bloch, Pierre Réach o Vitaly Margulis. Y cursos de pedagogía con maestros como Leonid Sintsev, Anthony Williams, Violeta Hemsy de Gainza y Marilyn Lowe. Ha trabajado aspectos musicales no propiamente pianísticos con Gerald Behncke, Néstor Eidler y Hervé Baunard.

Asimismo se ha adentrado en el mundo del lied con Francisco Poyato, Assumpta Mateu, Thomas Ruf y Mitsuko Shirai, residiendo en Karlsruhe, Alemania. Recientemente, ha formado un dúo con la soprano escocesa Carine Tinney, con la cual ha realizado un concierto en el prestigioso Festival de Lied Victoria de los Ángeles.

Es fundador del proyecto BZM y director del Festival Bachcelona (desde 2013) y del Festival Edinbach (2017) en Edinburgh. Con estos proyectos ha podido colaborar con intérpretes tan reconocidos como Ton Koopman, Klaus Mertens, Stephan MacLeod, Carlos Mena, Shunske Sato, Philippe Thuriot, Juan de la Rubia, Clara Pouvreau o Sebastian Küchler-Blessing.

Finalmente, también ha trabajado en propuestas escénicas ligadas a la música clásica como el espectáculo Soñando el carnaval de los animales (coproducción del Gran Teatro del Liceu), La encina, El castillo rojo (estrenado en el 58º Festival Internacional de Música y Danza de Granada) y La casa flotant (coproducción del Gran Teatre del Liceu).

 

Maëlys Robinne, soprano

Inicia su educación artística en Francia. Desde muy joven empieza a estudiar canto coral y danza clásica. Tras la obtención del Grado profesional en Danza, decide entrar en el conservatorio para empezar los estudios de canto lírico. Paralelamente, cursa un Grado Superior de Derecho. En 2018, cursa los estudios de Intérprete de música barroca en el Centre de Musique Baroque de Versailles.

Un año después, comienza los estudios de Interpretación Musical en la ESMUC en canto lírico, con la profesora Margarida Codina Natividade. También realiza el Máster en derecho. Después de un año de Erasmus en el Conservatorio de París con la profesora Anne Constantin, y un Máster de management, ha vuelto a Barcelona para acabar el Grado Superior en Canto.

Se ha integrado en algunos coros catalanes y franceses (Capilla Real de Cataluña, Ensemble La Fenice, Cor Cererols, Cor Noctes, Chœur In Paradisum). Como solista ha interpretado el Stabat Mater de Schubert, el Messiah de Haendel, el Réquiem de Mozart y el Réquiem de Fauré, el Magnificat y Gloria de Vivaldi, la Pasión según San Juan o el Oratorio de Navidad de J. S. Bach, y varias cantatas del mismo autor. También ha hecho papeles de solista en producciones de ópera, como Las Mystères de Isis de Lachnit, La Serva Padrona de Pergolesi, Cendrillon de Viardot y Un avvertimento ai celosi de García.

 

Gabriella Noble, mezzosoprano

Gabriella es una mezzosoprano y directora de orquesta londinense que actualmente estudia en la Guildhall School of Music and Drama con Samantha Malk. Antes de embarcarse en una variada carrera como cantante y directora de orquesta, se graduó con una primera clase en música en la Universidad de Oxford, donde interpretó papeles principales con la New Chamber Opera y el colectivo experimental Leoe&hyde. Posteriormente, estudió canto de conjunto con Robert Hollingworth en la Universidad de York y, más tarde, con Sasja Hunnego en Ámsterdam. Sus estudios fueron apoyados generosamente por Gillian Laidlaw y la Knight Family Foundation. Es una apasionada de las artes interdisciplinarias, y su canto está influenciado por su amor a la poesía, el arte visual y el teatro.

 

Matthew Thomson, tenor

Originario de Melbourne, Australia, reside actualmente en Barcelona y se especializa en repertorio barroco y clásico, interesándose a la vez en las composiciones contemporáneas. Es licenciado con un Máster de interpretación y pedagogía por el Conservatorio de Música de la Universidad de Melbourne, donde ha realizado una intensa actividad profesional en los últimos diez años. En Barcelona ha colaborado con grupos vocales muy reputados como Ars Nova, el Coro de Cámara del Palacio de la Música, el Coro de Cámara de Granollers, The Beauty Fools y un nuevo conjunto vocal llamado Kosmos Quartet. En 2016 fue galardonado con el primer premio John Amis concedido por la Dartington International Summer School.

 

Timothy Edlin, bajo

El bajo-barítono inglés Timothy Edlin comenzó su formación musical como corista en la catedral de Canterbury antes de continuar sus estudios en la Universidad de Manchester y luego en el Royal College of Music de Londres. Es miembro reciente del OpernStudio NRW, con el que ha interpretado papeles principales en teatros de ópera de toda Renania del Norte-Westfalia, como: Theater Dortmund, Aalto Theater Essen, Oper Wuppertal y Gelsenkirchen Musiktheater Im Revier. Entre sus papeles operísticos se encuentran Il Sagrestano (Tosca) y Borella (Die Stumme von Portici) en la Ópera de Dortmund; Sprecher y 2. Geharnischter (Die Zauberflöte), Johann (Werther), Reinmar (Tannhäuser), Antonio (Le Nozze di Figaro) y Araldo (Il Canto s’attrista, perché? de Salvatore Sciarrino), con la Ópera de Wuppertal; Achilla (Giulio Cesare de Händel) y el papel principal de Il Re Teodoro de Paisiello en Venecia con el MiR de Gelsenkirchen; Petrucci (Lucrezia Borgia de Donizetti) con el Aalto Theater Essen; Bottom (A Midsummer Night’s Dream) para el RCMIOS, así como Snug para la Ópera de Neville Holt; Oficial y Arturo (El faro de Peter Maxwell Davies) y Tejón/Sacerdote (La zorrita astuta) para RCMIOS; Il Re (Aridante) y Teobaldo (Faramondo) con el Festival de Haendel de Londres; El diablo (El novio que desaparece de Judith Weir) y Calibán (La isla encantada de Jeremy Sams) con la Ópera Juvenil Británica, y también Colline (La Bohème) con el Festival de Artes de Rye.

Como cantante de conciertos, cratorios y lied, Timothy ha actuado en numerosos lugares de prestigio, incluyendo el Wigmore Hall, la Capilla del King’s College de Cambridge, así como apareciendo en directo en Radio 3 desde los estudios de la BBC. Otros aspectos destacados incluyen la interpretación de Fürst Igor, Strawinsky de Mauricio Kagel con músicos de la Orquesta Filarmónica de Londres y Foyle Future First en el Royal Festival Hall de Londres, como parte de su temporada Stravinski en abril de 2018. También fue galardonado con el 1er Premio en el Concurso de Conciertos del Royal College of Music, por lo que regresó en noviembre de 2019 para interpretar las Canciones y Danzas de la Muerte de Mussorgsky (orquesta Aho) bajo la batuta de Sir Martyn Brabbins.

Timothy es un cantante activo de canciones y lieder, presentándose anteriormente como artista de recital con actuaciones como parte del Festival de Deal y el Festival de Lichfield y recientemente en lugares de toda Alemania.

Imágenes

Bachcelona Consort + Solistas Salvat .jpg

 

Iglesia de San Luis de los Franceses
  • What

    FeMÀS

  • When

    29/03/2023 a partir de 20:00

  • Where

    Iglesia de San Luis de los Franceses

  • Add event to calendar

    iCal