ISABEL VILLANUEVA - Ritual

FESTIVAL MATINÉE

Domingo 19 de marzo de 2023 - Iglesia de San Luis de los Franceses: 12:00 horas
Precios localidades: 20 €
- COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Isabel Villanueva, viola

Programa

Ritual

 

Hildegard von Bingen (1098-1179)

O Virtus Sapientiae [arreglo de Isabel Villanueva]

György Kurtág (1926)

1926 To Imre Foldes at 60 *

Perpetuum mobile *

In Nomine – all’ongharese *

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Partita para violín solo nº2 en re menor BWV 1004

Allemanda – Corrente – Sarabanda – Giga – Ciaccona

György Kurtág

1926 In Memoriam Blum Tamàs *

Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704)

Passacaglia [Sonatas del Rosario, c.1676]

[* Piezas extraídas de la colección Signs, Games and Messages]

Notas

El silencio es condición indispensable para la aparición del sonido, para hacer habitable el verbo. Cuando el lenguaje no alcanzaba a expresar los más hondos abismos humanos, la música emergió como una vía privilegiada que nos ponía en contacto con lo mistérico, con el elemento trascendente de la realidad. Surgió entonces el rito musical, donde palabra y melodía se dan la mano para acceder a un espacio en el que se honra a los espíritus y a los dioses, donde se invoca a lo desconocido e incluso a lo prohibido. El rito es un ceremonial sagrado y protegido, un lugar simbólico donde los seres humanos se congregan para acceder a lo inmanifestado, a lo que gusta de ocultarse. La música es el corazón del rito, el latido que da vida e ilumina los ritmos de la ceremonia. Pero si el rito es el mapa, lo es porque también indica los límites, todo cuanto queda fuera de nuestro entendimiento. El rito es la entrada a lo misterioso, y la música, el vehículo que nos conduce a esa terra incognita. Por eso, la música acaba por ceder al imperio del silencio, y en él culmina su recorrido. La música es rito porque es el único lenguaje que nos devuelve a la condición de todo lo posible. La música es rito porque es el único lenguaje que nos habla de lo imposible.

© Carlos Javier González Serrano

 

Este ritual arranca de Hildegard von Bingen, una de las personalidades femeninas más fascinantes de la Edad Media. Esta mística alemana, proclamada Doctora de la Iglesia por Benedicto XVI en el año 2012, escribió obras teológicas, pero también poemas de diversa naturaleza, tratados de botánica y de medicina (no científica en el sentido moderno, obviamente) y participó en polémicas doctrinales y políticas. Nacida en una familia noble, acomodada, se comprometió con la reforma gregoriana, fundó monasterios y escribió música para sus cultos. Además de ser autora de una relevante obra de teatro musical (el Ordo virtutum) en 1158 terminó una colección de setenta y ocho piezas que tituló Symphonia armonie celestium revelationum (Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestes) y que reunía 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías, 1 aleluya, 1 kyrie y 1 pieza libre. La música de Hildegard es monódica, pero de gran singularidad por sus melismas y sus saltos interválicos que solían ser más amplios que los consagrados por la tradición de los cantos sacros.

El salto a György Kurtág puede entenderse como extravagante, pero es en realidad natural. Kurtág puede considerarse como un gran místico de la materia sonora en nuestro tiempo. El maestro húngaro asume con naturalidad la herencia de las formas breves, aforísticas de Anton Webern. En su obra, el fragmento adquiere naturaleza estructural: su pensamiento musical se articula a partir de unidades minúsculas que, sin perder nunca su carácter individual, crean, unidas a otras, significados más complejos. Con el tiempo, Kurtág fue incluso puliendo, desnudando aún más su música. Jelek, játékok és üzenetek (mejor conocida por su título en inglés, Signs, Games and Messages, o sea, Signos Juegos y Mensajes) es una colección que empezó a escribir en 1961 y aún mantiene abierta: se compone de miniaturas escritas para instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo, contrabajo) bien en solitario o en diferentes combinaciones que representan a la perfección el estilo condensando y fragmentario de Kurtág: decir mucho con poco.

En este ritual, las obras violinísticas de Bach y Biber funcionan como pilares esenciales del discurso. De las Sonatas y partitas para violín solo de Bach, la Partita nº2 en re menor BWV 1004, es la más popular de la serie, en especial por su famosa chacona de cierre, en la que la musicóloga Helga Thoene ha querido ver un mensaje cifrado, que no sería otra cosa que un lamento (el tombeau típico de los laudistas y clavecinistas franceses del siglo XVII) por la muerte de María Bárbara, primera esposa del compositor, en julio de 1720. La obra es por completo imponente. Se compone de las cuatro danzas de la suite clásica a las que se añade la chacona, cuya duración casi iguala la del resto de la partitura. Escritas prácticamente para una sola voz y dominadas por los aspectos puramente rítmicos, Allemande y Courante son notablemente austeras, pero en la Sarabande las dobles cuerdas y la ardiente intensidad anuncian ya la Chaconne final que, siguiendo a una Gigue de naturaleza casi homofónica y creciente impulso rítmico, se constituye, con sus 257 compases, en un auténtico tour de force para los intérpretes. La pieza está formada por una serie de 64 variaciones sobre un bajo de solo cuatro compases que van trazando un arco armónico (menor-mayor-menor) de perfecta simetría y de una fantasía en la invención en verdad apabullante. Thoene considera que las 37 notas que forman los cuatro compases de partida simbolizan a Cristo, ya que su monograma (XP) suma 37 según las correspondencias del alfabeto latino (X = 22, P = 15), y a partir de ahí elabora su teoría, que le hace colocar en el centro del enigma al coral luterano Christ lag in Todesbanden (Cristo yacía en los lazos de la muerte). Más allá de la mayor o menor verosimilitud de esta lectura cabalística de Bach, la monumentalidad de la chacona ha despertado desde siempre la admiración de entendidos y profanos.

La pieza puede considerarse también como una réplica de Bach a los grandes maestros violinistas del stylus phantasticus, entre los que Biber ocupa el primer puesto. Al servicio del príncipe-arzobispo de Salzburgo, Biber concibió hacia 1676 una colección de quince sonatas para violín y continuo que quería reflejar retóricamente el rito del rezo del Rosario, para lo cual trató de adaptar la sonoridad de cada una al misterio con el que se la relacionaba, y para hacerlo, Biber recurrió a la scordatura (es decir, la afinación heterodoxa de las cuerdas del violín), de tal forma que sólo la primera (La Anunciación) está escrita con la afinación ortodoxa por quintas del instrumento. Pero una vez terminadas las quince sonatas, Biber añade un movimiento extra que aparece en el manuscrito precedida de un grabado que representa al Ángel de la Guarda. En él Biber vuelve a la afinación normal, lo que alcanza un carácter profundamente simbólico: el bucle se cierra y el carácter circular del Rosario resplandece en toda su extensión. La pieza es una passacaglia construida sobre un motivo descendente de cuatro notas (sol – fa – mi bemol – re) que se desarrolla a lo largo de sesenta y cinco intensas variaciones, en las que el instrumento explota todos los recursos y las posibilidades desarrolladas por los grandes maestros del siglo XVII. Final poderoso para el ritual.

© Pablo J. Vayón

Textos

---

Biografía

Isabel Villanueva, viola

La prestigiosa revista The Strad la califica como “una artista que arriesga” y Pizzicato Magazine la describe como “una artista sensible que sabe sumergirse en lo más profundo de la música”. Villanueva defiende la música con pasión dando a conocer su instrumento con voz propia, que unido a sus carismáticas interpretaciones de gran expresividad y belleza sonora, conecta inmediatamente con el público.

Villanueva ha desarrollado una carrera global que se ha expandido a través de Europa, China, América Latina, Rusia y Medio Oriente; en 2013 se convirtió en la primera violista extranjera en realizar recitales en Irán. Sus actuaciones en solitario incluyen la Sala Grande de la Filarmónica de San Petersburgo, Xinghai Concert Hall en Guangzhou, Slovenian Philharmonic Hall, Royal Court Theatre en Copenhage, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana, Santander Festival, Gran Teatro Nacional de Lima, Estonia Concert Hall, Rottweil Musikfestival y el Wigmore Hall en Londres.

Desde su debut interpretando el Concierto para viola de Bartók con la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española, Villanueva ha sido invitada con importantes formaciones, incluyendo Los Solistas de Moscú, Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, Filarmónica del Líbano, Orquesta Sinfónica Estatal de Estambul, Orquesta Sinfónica Estatal de Nueva Rusia, Los Solistas de Zagreb, St. Petersburg State Capella, Orquesta Sinfónica de Jalisco, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Sistema de Orquestas de Venezuela y numerosas orquestas españolas, entre muchas otras, bajo la batuta de los maestros Michel Plasson, Jacek Kaspszyk, Yaron Traub, Paul Daniel, Andres Mustonen, Jorge Mester, Christian Vásquez y Lior Shambadal.

En su afán de promover la música actual, Isabel ha colaborado estrenando más de 20 nuevas obras para viola, muchas de las cuales están dedicadas a ella, incluyendo los compositores Gubaidulina, Sotelo, García-Abril, Kurtág, Khayam, Khoury, Cervelló y Marco. Su discografía incluye el Concierto para viola de José Zárate con la Orquesta de Extremadura (Sony Classical 2017).

Su álbum debut Bohèmes con el pianista François Dumont fue galardonado como Mejor Álbum de Música Clásica del Año 2018 en los Premios MIN de la Música Independiente.

Apasionada de la música de cámara, comparte escenario con artistas como Prazak Quartet, Alexander Sitkovetsky, Tedi Papavrami, Victor Julien-Laferrière, Daniel Schnyder, Leonard Elschenbroich, Rafael Aguirre, Iddo Bar-Shaï.

El espíritu innovador de Isabel para acercar la música clásica a nuevos públicos le ha llevado a crear proyectos pioneros con artistas como el coreógrafo Antonio Ruz (Signos, 2021), el pianista de jazz Moisés Sánchez (Raíces, 2020) y la cantaora Rocío Márquez, entre otros. También es creadora en 2018 de Viola Power, una marca transversal, con el objetivo de conectar y crear una comunidad de amantes de la viola por todo el mundo a través de diferentes actividades. Ha sido solista invitada en prestigiosos eventos globales como el Festival Flamenco On Fire, la Biennale de Arte de Venecia, Prix Lumières en París, Palacio Real de Madrid.

En 2015 recibió el Premio El Ojo Crítico de Radio Nacional de España y en 2019 fue galardonada con el Premio de Cultura de Música Clásica otorgado por la Comunidad de Madrid, siendo la primera vez que un violista recibe estos importantes reconocimientos.

Desde septiembre de 2022 Isabel Villanueva es profesora de viola en el Royal College of Music de Londres.

Isabel comenzó la educación musical en su ciudad natal de Pamplona, y continuó su formación en Londres, Siena y Ginebra con Igor Sulyga, Lawrence Power, Nobuko Imai y Yuri Bashmet. Isabel Villanueva toca una viola de Enrico Catenar (Turín, 1670).

Imágenes

Isabel Villanueva 1.jpg

 

Isabel Villanueva 2.jpg

 

Iglesia de San Luis de los Franceses
  • What

    FeMÀS

  • When

    19/03/2023 a partir de 12:00

  • Where

    Iglesia de San Luis de los Franceses

  • Add event to calendar

    iCal