RAFAEL ARJONA RUZ & ALEJANDRO CASAL - Intabulatura

CONCIERTO DE LA BECA FEMAS-AAOBS

Sábado 18 de marzo de 2023 - Iglesia de San Luis de los Franceses: 12:00 horas
Precios localidades: 20 €
- COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Rafael Arjona Ruz, tiorba y guitarra barroca

Alejandro Casal, clave

Programa

Intabulatura

 

Giovanni Girolamo Kapsberger (1580-1651)

Toccata prima

Arpeggiata

Canarios

Kapsberger

Alessandro Piccinini (1566-1638) 

Chiaccona

Johann Sebastian Bach (1685-1750) 

Suite para violonchelo solo nº1 en sol mayor BWV 1007 *

Preludio – Allemande – Courante – Sarabande – Minuet I/II – Gigue

Santiago de Murcia (1673-1739) 

Suite por el 7º tono *

Preludio y Allegro – Allemande – Corrente – Gabota – Giga – Buree – La Burlesca

Marizápalos

Tarantelas 

Pabana por la E

Fandango *

Gaspar Sanz (1640-1710) 

Jácaras

Canarios *

 

[* Arreglos de Rafael Arjona Ruz]

Notas

Intabulatura es un viaje sonoro por las academias musicales de la Venecia del siglo XVII, pasando por las iglesias luteranas de Leipzig y de vuelta a la España barroca del Siglo de Oro, con el laúd y la guitarra barroca como protagonistas. Se trata de un programa lleno de matices expresivos, de retórica y de contrastes claro-oscuros del teatro español quevedesco, con obras arregladas para la tiorba, la guitarra barroca y el clave. El repertorio, formado por piezas simbólicas de cada uno de los estilos nacionales –Italia, Alemania y España–, ejemplifica la manera en que la música era adaptada a diversas formaciones instrumentales. Así ocurre en la música de Kapsberger arreglada para la tiorba y el clave, en la Suite por el 7º tono de Santiago de Murcia para guitarra barroca y clave, como en la intabulación de la Suite BWV 1007 de J. S. Bach, obra compuesta originalmente para violonchelo.

© Rafael Arjona Ruz

 

Aunque de origen alemán y veneciano por nacimiento, Kapsberger trabajó en Roma para algunas de las más poderosas familias de la ciudad, incluidas la de los Barberini (que dieron un papa, Urbano VIII) y la de los Bentivoglio (gobernantes durante siglos de Bolonia). En Roma se vinculó también a las Academias de los Umoristi y de los Imperfetti, que financiaron sus numerosas publicaciones. Escribió madrigales, música religiosa y teatral, pero fue fundamentalmente conocido por su virtuosismo con la tiorba, cuyo desarrollo técnico le debe mucho. Su música es original y armónicamente avanzada, e incluye tocatas –orientadas en el tipo de búsquedas que Frescobaldi estaba haciendo en la misma época y también en Roma con el teclado–, series de variaciones a partir de las típicas arias del siglo precedente y danzas.

A la par que Kapsberger en Roma, Alessandro Piccinini estaba forjando un nuevo tipo de lenguaje para el laúd desde Bolonia y Ferrara. En su Intavolatura di liuto, et di chitarrone, libro primo, que editó en Bolonia en 1623, se atribuye la invención del archilaúd, que habría desarrollado en Padua en 1594. Aunque el chitarrone ya existía para entonces, incorporó algunas modificaciones sobre el instrumento y aún se atribuyó el invento de la pandora. Piccinini también escribió tocatas, aunque en el concierto de hoy comparece con una de las arias del siglo XVI sobre las que los compositores estuvieron improvisando siglos, la chacona.

Del laúd y la tiorba en Italia el concierto salta a la guitarra española con la intermediación de Bach, cuyas suites para violonchelo solo han sido transcritas para instrumentos de cuerda pulsada en innumerables ocasiones.

Sabemos que Gaspar Sanz, figura clave de la guitarra barroca, pasó por Roma y por Nápoles cuando las innovaciones de Kapsberger y Piccinini habían sido ya asumidas. Su Instrucción de música sobre la guitarra española se publicó en Zaragoza en 1674 y se vio seguida por dos libros más (que vieron la luz en 1676 y 1697). Son obras didácticas, que se acercan tanto a la teoría de la música como a la práctica específica del instrumento, pero están llenas de ejemplos que superan con mucho el mero ejercicio para estudiantes. Se trata de arreglos sobre conocidos bajos armónicos de danzas españolas (Jácaras y Canarios se han hecho especialmente populares), con algunas melodías italianas y aires de otras naciones.

Aunque dos de los tres libros con su música que se han conservado aparecieron en América no es probable que el madrileño Santiago de Murcia cruzara el Atlántico. No se sabe gran cosa de su vida, pero sí que procedía de una familia de larga tradición musical y guitarrística (su padre fue maestro de la Capilla Real) y que fue maestro de la reina María Luisa de Saboya, de donde posiblemente el peso que lo francés y lo italiano tienen en su repertorio. En sus libros se incluyen hasta catorce suites, en las que se mezclan piezas originales con otras sacadas del repertorio francés de su tiempo, pero además se encuentran multitud de contradanzas (también francesas), minuetos, variaciones (destacan pasacalles, folías y jácaras), obras de carácter italiano (incluyendo arreglos de Corelli) y otras piezas de diverso género.

© Pablo J. Vayón

Textos

---

Biografía

Rafael Arjona Ruz, tiorba y guitarra barroca

Rafael Arjona Ruz nace en Montalbán de Córdoba en 1998 y desde muy joven se apasiona por la guitarra española. Combina sus estudios en interpretación con el Grado y, posteriormente, el Master en Historia y Ciencias de Música en la Universidad de Granada. Durante esa época descubre un apasionante mundo en los instrumentos de cuerda pulsada de la música antigua y se especializa, principalmente, en la guitarra barroca y la tiorba. Desarrolla sus estudios de interpretación en los conservatorios de Córdoba, Granada, Sevilla y La Haya (Países Bajos), trabajando con músicos de prestigio como Antonio Duro, Zoran Dukic, Mike Fentross o Joachim Held. Actualmente, estudia el Master de Interpretación Musical en laúd en la Universidad de las Artes de Zúrich, con el profesor Eduardo Egüez.

A lo largo de su carrera como laudista ha trabajado con diversas formaciones profesionales como Capella de Ministrers, Forma Antiqva, Netherlands Bach Society o Stradella Young Project, entre otras, así como en diferentes proyectos musicales en España, Países Bajos, Alemania, Italia y Suiza.

Recientemente ha sido becado por la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla, así como por diversas fundaciones privadas en Suiza, para apoyar sus estudios y futuros proyectos profesionales.

 

Alejandro Casal, clave

Nacido en Sevilla, forma parte de diversas orquestas barrocas y grupos de cámara. Desde la creación en 1995 toca habitualmente con la Orquesta Barroca de Sevilla, (Premio Nacional de Música 2011 y Premio Manuel de Falla 2010) bajo la dirección de músicos como Gustav Leonhardt, Monica Hugget, Christophe Coin, Pablo Valetti, Enrico Onofri, Alfredo Bernardini, Antonio Florio, Pierre Cao, Robert King, Hervé Niquet, Andreas Spering, Alan Curtis, Giuliano Carmignola, Hiro Kurosaki o Barry Sargent, entre otros. Realizó su debut discográfico a solo en el sello Enchiriadis interpretando al clave y al órgano música de Johann J. Froberger (EN2032) con gran éxito de crítica. El CD fue elegido como uno de los diez mejores por la revista Ritmo. Ha realizado la primera grabación integral de las seis Recercatas, fugas y sonatas de Sebastián de Albero (1722-1756) para el sello Brilliant Classics (2 CD, 95187). Recientemente ha publicado en el mismo sello (Brilliant Classics 2 CD, 95873) la Obra para tecla de Johann Krieger (1652-1735), siendo Grabación Recomendada del mes de noviembre por la revista Musicweb International. Desde 2005 es profesor de Clave en el Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla.

Imágenes

RAFAEL ARJONA.jpg

 

ALEJANDRO CASAL  ©LuisCastillaFotografía.jpg

 

Iglesia de San Luis de los Franceses
  • What

    FeMÀS

  • When

    18/03/2023 a partir de 12:00

  • Where

    Iglesia de San Luis de los Franceses

  • Add event to calendar

    iCal