RUIBÉRRIZ DE TORRES & BAYÓN & GÓMEZ-SERRANILLOS & SAMPEDRO - Las sonatas sevillanas de Luis Misón y dos de sus tonadillas

FESTIVAL MATINÉE - Coproducción con CNDM

Domingo 26 de marzo de 2023 - Iglesia de San Luis de los Franceses: 12:00 horas
Precios localidades: 20 €
- COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

Rafael Ruibérriz de Torres, flauta travesera y dirección

Cristina Bayón, soprano

Isabel Gómez-Serranillos, violonchelo

Santiago Sampedro, clave

Programa

Las sonatas sevillanas de Luis Misón y dos de sus tonadillas

 

Luis Misón (1727-1766)

Sonata para flauta y bajo continuo nº1 en sol mayor *

Andantino/Presto/Andantino – Allegro

Sonata para flauta y bajo continuo nº2 en sol mayor *

Presto – Adagio – Allegro

El desengaño, tonadilla a solo para voz y bajo continuo **

Andantino poco: Grande Corte de Madrid

Allegretto: Estando en Alicante llegó un navío

Allegretto poco: Acuérdate inconstante cuando llorabas

Seguidillas: Dime por qué me olvidas no habiendo causa 

Sonata para flauta y bajo continuo nº5 en re mayor *

[Sin indicación] – [Sin indicación] – Minuete

Sonata para flauta y bajo continuo nº 4 en sol mayor *

Andantino – Adagio – Allegro

El celoso enamorado y el torero, tonadilla a solo para voz y bajo continuo **

Allegretto vivo: A mí esta injuria, a mí, qué rabia

Andante (coplas): Mu de usté de caballo, vaya, que es falso creo

Andante: ¡Que yo soy falsa!

Allegro: Mosqueteritos míos, por ahora baste

Seguidillas: En medio del teatro salgo a campaña

Sonata para flauta y bajo continuo nº 3 en sol mayor *

Allegro moderado – Adagio – Presto

 

[* Archivo Casa Palacio Condesa de Lebrija, Sevilla. Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos.

** Biblioteca del Real Conservatorio de Música de Madrid]

Notas

El compositor

Los recientes trabajos publicados en torno a la figura de Luis Misón (Mataró, 1727 - Madrid, 1766) ponen de manifiesto el creciente interés de la comunidad musicológica por el estudio de la vida y obra de un autor imprescindible en la historia de la música española. La historiografía musical ha enaltecido la contribución de Misón al género de la tonadilla escénica, producción que fue ampliamente valorada en su época y que debió de ejercer una notoria influencia en su música instrumental, de la que se conocen menos datos. Un ejemplo de este rotundo éxito se encuentra en un fragmento de un folleto perteneciente a las Comedias de Navidades del año 1761: “Inclúyense en ella las letras de todas las tonadillas, cuyo metro y composición son del inimitable, gustoso, delicado Orpheo de este siglo”, que hace referencia a Misón. Al mismo tiempo, desempeñó sus funciones como oboísta y flautista en la Real Capilla, en las que demostró una especial habilidad. Esta destreza se encuadra en un contexto favorable para la flauta, como son las evidencias que se tienen de su uso en la corte de Felipe V (1683-1746) durante los primeros años del siglo XVIII. Posteriormente, el instrumento ganó mayor presencia debido a la actividad que Francesco Corselli (1705-1778) llevó a cabo desde 1738 como maestro al frente de la Real Capilla.

Misón desarrolló su perfil de intérprete durante el reinado de Fernando VI (1713-1759) y Bárbara de Braganza (1711-1758), periodo en el que se produjo un florecimiento musical tanto en la Real Capilla como en el entorno cortesano impulsado por figuras fundamentales como Farinelli (1705-1782), y el de Carlos III (1716-1788). Accedió a la Real Capilla tras ganar una exigente oposición en junio de 1748 y estuvo al servicio de esta hasta que falleció prematuramente en 1766. Esta institución regulaba las plazas de los músicos mediante un riguroso sistema basado en el orden de acceso, de forma que el ascenso a un puesto superior tenía lugar, en circunstancias normales, al fallecer la persona que se encontraba ocupando la plaza. A esta organización, se le añadía la particularidad de que los oboístas tenían la obligación de tañer las flautas en función del repertorio. Según refiere Judith Ortega, a pesar de que los cuatro puestos de oboe/flauta ya estaban ocupados, se le concedió una quinta plaza a Misón porque ningún músico podía igualar su “especial ejecución de la flauta, que ha adquirido últimamente”. En 1749 logró ascender al cuarto puesto al fallecer su compañero, Joseph Gesembeck, el cual trabajó como primer oboe. Paralelamente, Misón participó como instrumentista de otros repertorios interpretados en espacios públicos y cortesanos como el Teatro del Buen Retiro y el Palacio Real de Aranjuez, de acuerdo con las partes conservadas de oboe y flauta de intermezzi en las que aparece su nombre, tales como La burla da vero de Gioacchino Cocchi (c.1720-1804), representado en 1754, Don Trastullo y L’uccellatrice de Niccolò Jommelli (1714-1774), interpretados en 1757 y entre 1750-1758, respectivamente, y Festa cinese de Nicola Conforto (1718-1793), en 1751. Igualmente, su talento fue apreciado en el círculo nobiliario de la Casa de Alba, donde se celebraron academias musicales en las que Misón participó activamente y para la que compuso doce sonatas para flauta travesera y bajo dedicadas al duque de Alba. Estas piezas fueron localizadas en el archivo de la Casa de Alba y descritas en 1927 por José Subirá (1882-1980); lamentablemente, desaparecieron durante la Guerra Civil española (1936-1939).

En 1758, Misón inició su trayectoria como compositor de tonadillas con el estreno de las obras El novato, Los ciegos y Los maestros, piezas con las que comenzó a sentar las bases del género musical escénico más popular en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Las aportaciones se centraron en los asuntos de los textos, tomados del gusto popular (relaciones amorosas, estampas costumbristas, identidades enfrentadas) para ensalzarlos o satirizarlos, la tipificación de personajes reconocibles por su condición social, procedencia geográfica, etnia u oficio y el papel de la música, a la que dio un gran peso a través de las numerosas y enriquecedoras intervenciones orquestales. Sus composiciones sonaron en dos de los teatros más importantes del Madrid dieciochesco: el del Príncipe y el de la Cruz, donde cosechó muchos éxitos. Tal fue el prestigio alcanzado que se pasó de interpretar una tonadilla a dos en las comedias, cada una tras finalizar el entremés o el sainete representado en el correspondiente entreacto. Indudablemente, Misón fue uno de los compositores de música escénica más destacados de su época; no obstante, quizás es más desconocido en su faceta como autor de música instrumental. En comparación con su abundante producción escénica, el número de fuentes halladas con música para oboe o flauta es pequeño: frente a las ciento cuarenta y una tonadillas catalogadas, solo se conservan once sonatas completas. Fundamentalmente, la preservación del corpus de tonadillas del franco-español se debe al extraordinario gusto que la Casa Real cultivó por el género, de manera que ordenó la copia de la mayor parte de las piezas interpretadas en los mencionados teatros para su archivo.

Cinco sonatas inéditas halladas en Sevilla

El hallazgo de las cinco sonatas para flauta travesera y bajo hasta ahora desconocidas de Misón supone una aportación sustancial al repertorio de música de cámara española del segundo tercio del siglo XVIII para este instrumento, dada la escasez de piezas escritas por autores hispanos contemporáneos de Misón en las que la flauta es, precisamente, la auténtica protagonista. Además, son sonatas que, desde el punto de vista técnico, plantean interesantes retos al flautista, lo que pone de relieve la maestría de Misón a la flauta, de acuerdo con la documentación conservada de la época. Ortega explica que José Teixidor (c.1751-c.1811), vicemaestro de la Real Capilla desde 1778, consideraba que sus obras no eran inferiores a las de los más conocidos compositores extranjeros y decía de él que era un intérprete inigualable de la flauta travesera. Las sonatas se encuentran en cinco manuscritos musicales conservados en la Casa Palacio Condesa de Lebrija de Sevilla, casa señorial que data del siglo XVI y que en 1901 pasó a ser propiedad de Regla Manjón y Mergelina (1851-1938), condesa de Lebrija. Con relación a las fuentes, parece improbable que alguna de las cinco sea autógrafa. Aunque se han distinguido hasta cinco copistas distintos, nada sugiere que alguno de ellos pudiera ser el propio Misón. En cualquier caso, un aspecto a destacar de los cinco manuscritos es que existe cierta unidad de formato entre las fuentes, dado que todas contienen una información similar en las portadas y ninguna presenta una dedicatoria, una marca de propiedad o indicación de precio. Esta homogeneidad podría apuntar a que se trata de copias elaboradas con fines comerciales.

La condesa de Lebrija tuvo una intensa actividad social y cultural de la que quedan patentes numerosos testimonios. Fue nombrada académica de número por la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de la ciudad de Sevilla en 1918 y, dos años después, académica por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Desde 1999, los descendientes gestionan el patrimonio de la casa, actualmente abierta al público como museo. Según indican María Mercedes Fernández y Magdalena Illán, no se tiene constancia de que la condesa de Lebrija u otra persona perteneciente al palacio tuviera actividad ligada a la interpretación musical; no obstante, existe la posibilidad de que algún antecesor de la condesa o alguna figura vinculada al condado de Lebrija tuviera relación con determinados círculos musicales en los que la práctica instrumental con la flauta travesera fuese frecuente. Bien es sabido que esta ha sido uno de los instrumentos utilizados tradicionalmente en los espacios aristocráticos, junto con los de tecla y el arpa; por tanto, podría ser que la condesa hubiese heredado estas partituras y, gracias a la cuidadosa labor que desarrolló como coleccionista, hayan perdurado hasta nuestros días. Desafortunadamente, no se conserva documentación que pueda aportar más datos sobre la circulación de estas partituras o el canal de transmisión que permitió su llegada a Sevilla.

Consideraciones sobre las piezas

Con respecto al contenido de las sonatas, es importante subrayar que no coincide con el de ninguna de las piezas instrumentales recogidas en la última catalogación de la obra de Misón publicada por María de la Morena en 2020. Una de ellas es la Sonata en la menor (s. f.), estudiada en profundidad por María Díez-Canedo. Se trata de una composición que, en comparación con los complejos pasajes arpegiados del Presto de la Sonata en sol mayor [n.º 2] (s. f.), del Presto de la Sonata en sol mayor [n.º 3] (s. f.) o de las variaciones del Minuete de la Sonata en re mayor [n.º 5] (1751), resulta más discreta desde el punto de vista virtuosístico. La sonata fue localizada en una fuente musical titulada XII Sonatas A Solo Flauta, e Basso. Di Pietro Locatelli / &...Mex.co y Marzo 30 de 1759, conservada actualmente en la Colección Antigua de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Las otras obras del catálogo son las que se relacionan a continuación: tres sonatas para flauta y bajo (s. f.) y tres sonatas a trío para flauta, violín y bajo (s. f.) que María Álvarez-Villamil ha identificado en la colección de música de la Casa de Navascués; una sonata para oboe y bajo (s. f.), analizada por Lothar Siemens; un ornamentado Adagio solo en si bemol mayor (s. f.) para flauta y bajo, perteneciente al manuscrito Eleanor Hague que se conserva en Los Ángeles (Southwest Museum, Braun Research Library) y una sonata para guitarra (s. f.) custodiada en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Lima, cuya atribución es dudosa. Asimismo, ninguna de las cinco sonatas encontradas en Sevilla concuerda con las doce sonatas de Misón halladas por Subirá en el archivo de la Casa de Alba.

En términos generales, las sonatas se caracterizan por la importancia de la melodía, las frases regulares y los ritmos constantes, como se puede apreciar en los elaborados seisillos del Allegro moderado de la Sonata en sol mayor [n.º 3]. La línea del bajo continuo es sencilla, lo que permite resaltar el papel preponderante de la flauta, a excepción de la sección B del Allegro de la Sonata en sol mayor [n.º 4] (s. f.). Además de las características compartidas, las piezas presentan varias particularidades: la estructura tripartita del primer movimiento de la Sonata en sol mayor [n.º 1] (s. f.), Andantino-Presto-Andantino; la alta dificultad técnica del Presto de la Sonata en sol mayor [n.º 2] y del Presto de la Sonata en Sol mayor [n.º 3] por los saltos interválicos en ritmos de semicorcheas; la variedad tonal de la sección B del Andantino de la Sonata en sol mayor [n.º 4]; la pequeña cadencia del Adagio de la misma obra, quizás anotada por Misón o añadida posteriormente y las exigentes variaciones del Minuete de la Sonata en re mayor [n.º 5] en cuanto al fiato del flautista. Uno de los aspectos más interesantes de estas sonatas es el tratamiento de la flauta travesera en cuanto a su extensión sonora, pues no solo abarca la tesitura habitual (Re3-La5), sino que tres de las cinco fuentes musicales contienen una nota que excede la tesitura de la flauta travesera barroca de una llave, el modelo estándar del periodo: el Do3 sostenido, lo que plantea la cuestión organológica de para qué tipo de flauta fueron compuestas estas piezas. Misón explora las posibilidades sonoras de la flauta recorriéndola por completo hasta sus extremos, cubriendo casi tres octavas. Por un lado, el registro sobreagudo, tradicionalmente asociado a un mayor virtuosismo, se trabaja notoriamente en todas las piezas; sobre todo, en el Allegro de la Sonata en sol mayor [n.º 1], donde aparece el La5 hasta en tres ocasiones. No es habitual utilizar esta nota en el repertorio para flauta travesera de la primera mitad del siglo XVIII, si bien se tiene constancia de una pieza fundamental de su corpus en la que aparece: la Partita en la menor BWV 1013 (c.1725) de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Por otro lado, el registro grave merece especial atención por el uso que Misón hace, puntualmente, del Do3 sostenido. Esta nota aparece en movimientos de caracteres dispares: Presto de la Sonata en sol mayor [n.º 2]; Andantino de la Sonata en sol mayor [n.º 4] y Minuete de la Sonata en se mayor [n.º 5]. A día de hoy, estas tres piezas representan uno de los primeros ejemplos de música de cámara española para flauta travesera que detallan el uso de esta nota.

Se desconoce si Misón trabajó con flautas de una llave o tuvo en su poder un nuevo modelo que permitiera tocar el Do3 sostenido. Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763) refiere en su famoso tratado, Principes de la flute traversiere, ou flute d’Allemagne. De la flute à bec, ou flute douce, et du haut-bois (París, 1707), la posibilidad de ejecutar esta nota en la flauta travesera mediante una solución técnica que permite descender la nota Re3 un semitono hasta obtener el Do3 sostenido. Teniendo en cuenta los testimonios que se conservan acerca del dominio de Misón con la flauta, podría ser que estas sonatas fuesen concebidas para ser interpretadas con el modelo estándar aplicando la técnica descrita por Hotteterre para lograr el Do3 sostenido; sin embargo, se propone la hipótesis de que Misón hubiese entrado en contacto con nuevos modelos de flautas traveseras que incorporasen una llave para el Do3 sostenido. No hay que olvidar que Misón fue un músico con una vertiginosa carrera profesional tanto en el ámbito militar como en el cortesano, con lo que pudo relacionarse con personalidades de distintas esferas y nacionalidades que le habrían permitido conocer de primera mano las modernas flautas fabricadas en Alemania e Inglaterra. De hallarse evidencias que apoyen esta idea, se podría hablar de la coexistencia desde aproximadamente 1750 de distintos modelos de flautas en Madrid, una ciudad que fue punto de encuentro de músicos de máximo nivel y testigo de uno de los periodos de mayor esplendor musical de nuestra historia.

© Juan Miguel Illán Calado (Instituto Complutense de Ciencias Musicales)

Textos

Descargar textos...

Biografía

Rafael Ruibérriz de Torres, flauta travesera barroca y dirección

Rafael Ruibérriz de Torres (Sevilla, 1983) tuvo su primer contacto con la música como niño seise de la Catedral de Sevilla. Finalizó sus estudios de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Sevilla obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Posteriormente, becado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se trasladó a Holanda para especializarse en flautas históricas con Wilbert Hazelzet en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, donde también recibió clases de Barthold Kuijken y Kate Clark. En el Royal College of Music de Londres estudió con Lisa Beznosiuk y tomó clases además con Rachel Brown y Ashley Salomon. Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Giovanni Antonini, Jos van Immerseel, Martin Gester, Jean-Claude Malgoire, Gustav Leonhardt, Mark Minkowski, Christophe Rousset, Louis Langrée, Philippe Herreweghe, Sir Mark Elder, Christophe Coin, Robert Levin, Enrico Onofri, Sir Roger Norrington, Hervé Niquet o Alan Curtis, entre otros. Fue flauta principal en The Wallfish Band y, aunque en la actualidad es habitual en la Orquesta Barroca de Sevilla, se mueve principalmente en el terreno de la música de cámara ofreciendo recitales con música de los siglos XVIII, XIX y XX. Recientemente ha grabado la integral de quintetos de Boccherini para flauta y cuerda junto al Cuarteto Goya, así como la versión inédita de Barbieri de Las Siete Palabras de Haydn junto al conjunto La Spagna. Fue director de la Banda de Música del Sol de Sevilla e impulsor de la Banda del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina. Imparte frecuentemente cursos de interpretación y de historia de la flauta por toda la geografía española y ha sido profesor en la Muestra de Música Antigua de Aracena y en el Curso de Música Antigua de Galaroza. Compagina su actividad artística con la gestión cultural, habiendo trabajado para el Coro Barroco de Andalucía, la Orquesta Barroca de Sevilla y en la actualidad para la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla.

 

Cristina Bayón, soprano

Nace en Sevilla. Obtiene la Licenciatura de Canto por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla con Mención de Honor. Ha cursado un postgrado de Canto Histórico en la Musikhochschule für Musik de Trossingen (Alemania) con María Cristina Kiehr obteniendo las máximas calificaciones así como un postgrado de Música de Cámara bajo la dirección de Rolf Lislevand. Realiza cursos de perfeccionamiento con Richard Levitt, David Mason, Peter Philips, Marcel Pérès, Carlos Mena, Jeffrey Gall, Monica Mauch, Marta Almajano, Rosa Domínguez, Manuel Cid, etc.

Ha sido componente del Coro Barroco de Andalucía con los que ha trabajado bajo la dirección de Monica Hugget y Cristoph Coin, realizado una grabación con el sello Almaviva dirigida por Diego Fasolis. También ha formado parte del Coro de Cámara y Capilla Instrumental Juan Navarro Hispalensis con el que ha participado en numerosos conciertos y festivales de Música Antigua como Úbeda y Baeza, Castillo de Aracena, Femás de Sevilla, Festival de Música Antigua de Málaga y ha grabado un Miserere de Rabassa bajo la dirección de Josep Cabré también para el sello Almaviva.

En calidad de solista ha sido fundadora y colaborado con diversas agrupaciones como Silva de Sirenas, Concerto delle Dame, Il Temperamento Musicale, Qvinta Essencia, Concejo Abierto, Orquesta FIMA, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de Roquetas de Mar, Orquesta Ciudad de Almería, Los Músicos de su Alteza, Orquesta de Córdoba, etc.

Ha participado en múltiples festivales europeos tales como Festival de Música Antigua de Amberes, Festival de Música Antigua de Utrecht, Festival de Invierno 2009 de Sarajevo, Festivales de Música Antigua de Montfaucon y Montfrin en Francia, diversos festivales en Alemania (Stuttgart, Maulbron, Rottweil, Villingen, Kultur und Klinik Spaichingen,…)., Festival de Música Antigua de Barcelona (Fringe 2008), Ciclo de conciertos Antiqua por la Caixa en Barcelona, Toledo y Córdoba, Ciclo de Música Antigua Entre Voces de Aranda del Duero, Festival de Música Antigua de Palencia, Festival de Música Medieval de Alarcos, Quincena musical Donostiarra, Festival de música Damore en Vigo, Ciclo de Música Antigua de la catedral de Vitoria, Festival de Música de Getxo, Semana de la Música de Durango, Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla, Circuito Andaluz de Música, Ciclo de conciertos para el Instituto Andaluz de la Mujer, Festival de Música Antigua de Málaga, Festival de Úbeda y Baeza, Muestra de Música Antigua Castillo de Aracena, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Sevilla, Ciclo de Conciertos Unicaja Almería, Festival de Música Antigua y Danza Roquetas de Mar, Festival de Música renacentista y barroca de Vélez-Blanco, etc.

Ha estado también bajo la dirección de Antoni Ros-Marbá, Charles Toet, Gabriel Garrido, Alfred Cañamero, Carlos Mena, Angel Sampedro, Leo Rossi, Manel Valdivieso, Michael Thomas, Lorenz Duftschmidt y Walter Reiter, entre otros.

Como últimas grabaciones caben destacar la realizada para el sello Alpha con Los Músicos de su Alteza y la realizada para el archivo Musical catedralicio de Cádiz rescatando obras inéditas de Juan Domingo Vidal y Jose María Gálvez.

En estos momentos trabaja junto al pianista Pablo Mazuecos en el repertorio de lied y chanson francesa, teniendo en los conciertos realizados gran éxito de público y crítica.

Además es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y Experta en Patología de la Voz por la Universidad de Alcalá de Henares.

Actualmente es profesora de canto del Real Conservatorio Profesional de Almería.

 

Isabel Gómez-Serranillos, violonchelo barroco

Nace en Sevilla, ciudad en la que inicia sus estudios de violonchelo con Manuel Tomillo en el conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla. Realiza cursos de perfeccionamiento con Leonardo Luckert, Dirk Vanyhuse, Álvaro Campos, Nonna Natsvlishvili, Gretchen Talbot y Gregory Bennet. Prosigue sus estudios con Ivo Cortés en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Interesada en el mundo de la música antigua se traslada a Bélgica para especializarse en interpretación histórica del violonchelo con Alain Gervreau en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas, que finaliza en 2016 con mención Cum Laude. Especializada en la interpretación de música con instrumentos antiguos, es miembro de los grupos El Arte Mvsico y Ensemble Apotheosis (Bélgica). Ha trabajado también con otros grupos como Clockwork Music Brussels, The New Baroque Times (Bélgica), Orquesta Barroca Conde Duque, Marizápalos, Coro de Cámara de Sevilla, La Orquestina, Archivo 415, Conjunto Virelay, Ensemble Santa Cecilia, y Orquesta Barroca de Granada. En 2013 presenta su primer trabajo discográfico, como miembro de El Arte Mvsico, la primera grabación mundial de la integral de las VI Sonate a due Violini col suo Basso continuo (Nüremberg, 1694) del alemán Philipp Heinrich Erlebach, para el sello Verso. Con el sello discográfico Brilliant Classic, en enero de 2017, presenta un nuevo trabajo discográfico con El Arte Mvsico, Violin Sonatas Opp 1-3 (Florence 1692-96) de Antonio Veracini.

 

Santiago Sampedro, clave

Nace en la ciudad de Sevilla en 1988. Finaliza los estudios superiores de Clave bajo la dirección de la catedrática Mª Nieves Gómez y Alejandro Casal en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla) en 2013, con la calificación de Sobresaliente. Posteriormente amplía sus estudios musicales en el Royal Conservatorium Koninklijk de La Haya (Holanda) en la especialidad de Clave, bajo dirección de Jacques Ogg, Kris Verhelst, Sungyun Cho y Patrick Ayrton obteniendo la Titulación Superior. Ha recibido clases también de Laure Morabito, Olivier Baumont, Pedro Gandía, Jorge Jiménez, Alfonso Sebastián, Aarón Zapico... Es fundador y director del Grupo de Cámara Santa Cecilia y del Ensemble Santa Cecilia, a la vez clavecinista del Ensemble Dardanus y del grupo Le Nouveau Concert. En diciembre de 2010, participó con la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Sevilla bajo la dirección de Enrico Onofri y en 2013, con la Orquesta Joven Barroca de Andalucía (JOBA) bajo la dirección de Michael Thomas. Con el Ensemble Le Nouveau Concert actuó en el Festival de Música Antigua de Sevilla (FEMÁS) y en el Festival de Música Antigua de Utrecht. Con el Ensemble Dardanus intervino en Sevilla en el ciclo Noche en los Jardines del Alcázar. Con el Ensemble Santa Cecilia participó en Sevilla durante el Ciclo Otoño Barroco de 2016. En 2017, es becado por la Asociación Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla para la ampliación de sus estudios en el extranjero. Compagina su vida de intérprete con la docente habiendo trabajado como profesor de Clave en los Conservatorios Profesionales de Ourense, Palencia y Sevilla.

Imágenes

Cristina Bayón (soprano) Foto_ David Pazos.jpg

 

Isabel Gómez-Serranillos (violonchelo) Foto_ Diego de los Reyes.jpg

 

Santiago Sampedro (clave) Foto_ Luis Ollero.jpg

 


En coproducción con:

 
INAEM-CNDM.png
 

Iglesia de San Luis de los Franceses
  • What

    FeMÀS

  • When

    26/03/2023 a partir de 12:00

  • Where

    Iglesia de San Luis de los Franceses

  • Add event to calendar

    iCal